La capital duplica su récord histórico de concentración de polen de gramíneas
El recuento del 3 de junio registró 958 granos por metro cúbico de aire de este tipo de alérgeno
La llegada repentina del calor, tras las abundantes lluvias de abril y mayo, ha provocado un pico de concentración de polen de gramíneas en la ciudad de Madrid que ha pulverizado todos los récords. El viernes día 3, el medidor de la Clínica Subiza, en el distrito de Salamanca, registró un recuento de 958 granos por metro cúbico de aire, casi el doble de la cifra más alta registrada hasta ahora en los 43 años que lleva tomando mediciones (552 granos, en 1996). Las variaciones muy bruscas de temperatura son cada vez más frecuentes, explica el especialista Javier Subiza, y representan un síntoma claro de unos cambios que, según sus investigaciones, han concentrado en el mes de mayo los peores niveles de polen para la alergia primaveral en la capital.
"Aunque la lluvia ‘lava’ la atmósfera y reduce la concentración de polen como ha ocurrido en pasados días, si es intensa y breve en el tiempo (tormentas primaverales), puede aumentar la concentración de granos de polen y de alérgenos de forma puntual y local”, advertía el pasado 19 de mayo la Consejería de Sanidad de Madrid en una nota en la que pedía a los alérgicos (en torno a un tercio de la población) “extremar las medidas de precaución ante el previsible incremento de los niveles de polen de gramíneas”. Dicho y hecho, pero en un contexto —un abril muy húmedo y un mayo húmedo, según la Agencia Estatal de Meteorología, seguido de un aumento brusco de la temperatura— que ha llevado ese aumento hasta un pico histórico. “Esas condiciones han hecho que todas las gramíneas florezcan al mismo tiempo”, haciendo que una enorme cantidad de polen se reparta por toda la ciudad, explica Javier Subiza, especialista en Alergología e Inmunología Clínica.
La de las gramíneas es una familia muy extensa de cereales y hierbas que crecen en descampados, bordes de carreteras... Sus niveles de concentración de polen son los que se suelen emplear para medir las complicaciones del año alérgico, pues afectan a nueve de cada 10 pacientes con alergia y son la principal causa de polinosis epidémica (rinoconjuntivitis y/o asma) en la capital.
Los datos de la Clínica Subiza se refieren solo a la ciudad de Madrid y, de hecho, son los únicos que tienen un recorrido histórico que remonta más de cuatro décadas. Pero, más allá de cifras concretas, los registros de toda la Comunidad reflejan unos picos muy claros a finales de mayo y principios de junio.
Se puede comprobar en la red de información diaria de la Consejería de Sanidad, Palinocam. Esta red también ofrece predicciones que envía a través de mensajes al teléfono móvil. Para hoy y mañana se prevén concentraciones muy altas de gramíneas (a partir de 151 gramos por metro cúbico de aire), pero el lunes ya baja a la categoría de alta (de 84 a 150).
Concentrado en mayo
El doctor Javier Subiza asegura que la época de polen primaveral se ha acortado en Madrid, concentrándose en el mes de mayo, “probablemente como consecuencia del cambio climático”, dice un reciente estudio hecho junto a María José Narganes, Corina Craciunesco y Jonathan Kilimajer. El aumento del calor en junio hace que se agosten antes las plantas, acabando con el polen, explica Subiza. “No se trata de algo puntual, sino de un claro cambio de tendencia”, añade. Para su trabajo han repasado los niveles desde 1979.
“Estos cambios tienen consecuencias clínicas”, ya que los picos de concentración de gramíneas están relacionados con el aumento de los síntomas de rinoconjuntivitis (lagrimeo, picor y escozor ocular, congestión y enrojecimiento) y con el aumento de la venta de antihistamínicos, según los estudios hechos por Subiza con datos de los años noventa del siglo pasado.
Aún es pronto para saber si la tremenda concentración del día 3 tuvo o no consecuencias cuantificables. De momento, en el Hospital Clínico, en la esquina oeste de la capital, no notaron nada; sin embargo, casi al lado, en el hospital Fundación Jiménez Díaz, sí percibieron durante el viernes y el fin de semana pasados un ligero aumento de las urgencias pediátricas por casos leves de broncoespasmos (se contrae la musculatura de los bronquios, lo que causa dificultades para respirar) y rinitis (inflamación de las mucosas de las fosas nasales), explica un portavoz. También lo notaron en los hospitales de Móstoles (al sur de la región) y Villalba (al noroeste), añade.
Además, el calendario del polen no ha variado solo en primavera, pues las alergias de invierno, causadas normalmente por especies como las cupresáceas (como el ciprés común o las arizónicas), que antes apenas se notaban, ahora afectan cada vez más, señala el especialista en alergología Javier Subirats. De ese modo, se van alargando unos periodos de alergia que hace 30 años estaban muy concentrados en unas semanas al año.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.