_
_
_
_

JxSí y la CUP continuarán con el trámite de las leyes pese al informe

La oposición cree que el documento contrario de los juristas del Parlament les da la razón

Carlos Orquín
Oriol Junqueras (i) y el presidente catalán Carles Puigdemont, en un pleno del Parlament.
Oriol Junqueras (i) y el presidente catalán Carles Puigdemont, en un pleno del Parlament.Albert Garcia (EL PAÍS)

Los grupos que impulsan las leyes de desconexión en el Parlament, —Junts pel Sí y la CUP—, aseguran que continúan defendiendo el trámite de abrir tres ponencias conjuntas, un procedimiento poco común, a pesar de que un informe que han elaborado los servicios jurídicos de la Cámara insta a utilizar las vías habituales: proposiciones de ley y comisiones de estudio. La oposición hace suyas las conclusiones del documento y cree que el procedimiento no es legítimo. El PP incluso ha anunciado que acudirá de nuevo al Tribunal Constitucional si la Mesa da vía libre el martes que viene al desarrollo de las leyes independentistas por ese método.

Más información
Junts pel Sí y la CUP inician el trámite de las leyes de ruptura
Los juristas del Parlament cuestionan el trámite de las leyes de ruptura

Todos los partidos están interesados en discutir el procedimiento por el que se tramitan las leyes de desconexión pactadas para llegar a la independencia. Los que están a favor porque quieren que la fórmula para llegar al Estado propio sea lo más "participativa posible" y que se impliquen cuanto más actores mejor. Con esa estrategia también consiguen sortear vetos judiciales contundentes que llegarían probablemente si las leyes se presentaran directamente por el Gobierno catalán al Parlament. Los que están en contra también insisten en los procedimientos porque haciendo lecturas literales pueden encontrar errores de forma con los que retrasar el proceso.

El PSC pidió un informe jurídico a los letrados del Parlament para saber si las ponencias son la vía idónea para desarrollar las citadas leyes. Los juristas han librado un documento que no lo impide, pero que sí que les invita a tramitar las leyes por vías alternativas. Ambos han asegurado que continúan defendiendo el método porque creen que tienen legitimidad. La CUP ha sido más clara: “De momento no vemos impedimento a continuar por la vía que se ha escogido. Nos sorprende que otros grupos acudan a argumentos de nuevo jurídicos para problemas políticos”, ha dicho Albert Botran, refiriéndose directamente a Catalunya Sí que es Pot. Roger Torrent, de Junts pel Sí, ha dado más rodeos y no ha dejado claro si finalmente el procedimiento de las ponencias triunfará pero sí ha insistido en que es su modelo preferido.

“Es una vía muerta”, ha respondido Joan Coscubiela, el portavoz de la izquierda alternativa. La coalición de izquierdas cree que los independentistas no saben cómo redactar las leyes que han prometido a sus votantes y critica que quieran involucrar a los que no están a favor de la independencia. Así mismo piensan el resto de partidos, que han arremetido contra las ponencias y han acudido sin excepción al citado informe conocido este martes.

Enric Millo, portavoz del PP, espera que la Mesa, el organismo que tendrá que decidir finalmente si abre el procedimiento, hará caso al documento. En caso de que no, ha avisado, su grupo presentará un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucionals. “Es inviable forzar imponer ponencias conjuntas cuando la voluntad de los grupos no existe. Es antidemocrático”, ha añadido, Enric Millo después de criticar al Gobierno de Puigdemont por no ser él quien impulse las leyes de ruptura directamente. “No nos pueden obligar a participar en unas leyes que no creemos que son las que tocan”, ha concluido la socialista Eva Granados. La socialista ha dicho que estudiará si se suma o no al recurso del PP. Ciudadanos tampoco lo ha aclarado. Su portavoz, Carlos Carrizosa ha añadido que el informe evidencia que Junts pel Sí y la CUP "quieren saltarse las leyes y el reglamento de la Cámara".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Carlos Orquín
Periodista especializado en política, trabajó en la redacción de Barcelona de EL PAÍS y, después, en diferentes proyectos de televisión -en La Sexta, TV3, La2-, y radio en SER Catalunya. Actualmente, concentrado en la comunicación institucional y política, lo que compagina con comer a tiempo completo y escribir a tiempo parcial en El Comidista.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_