Fantasías animadas de ayer, hoy y mañana
La muestra de cine "Del trazo al pixel" en el CCCB ofrece un recorrido de cien años de creatividad
Una avispa, un mosquito, una mosca, una chinche y una pulga se reúnen en torno a una caja de cerillas. Están en una casa y el motivo de la reunión es “el insecticida que muerte les da”. Ante la ferocidad del enemigo firman la rendición y huyen de la casa cantando: “DDT CHAS no hay quien te aguante”. Es la imagen animada que se utilizó en los años 1955-57 por los Estudios Moro, la gran productora de publicidad en España en esa época, para anunciar los insecticidas CHAS. La publicidad, a partir de los años 50, se sirvió de la animación para llegar a miles de hipotéticos consumidores.
Los Estudios Moro fueron los autores de una de las sintonías más populares en los inicios de la televisión en España, aquel Vamos a la cama que se imponía en todas las casas a las nueve de la noche. La publicidad, la época de la propaganda de la dictadura franquista, el humor, y películas, como Chico y Rita , de Javier Mariscal, Fernando Trueba y Toni Errando, o Las aventuras de Tadeo Jones, de Enrique Gato, forman parte de la historia de la animación. Una historia que reflejada en el programa de cine Del trazo al píxel. Más de cien años de animación española que inicia su andadura en Barcelona, donde la muestra se podrá ver hasta el 13 de diciembre para saltar, en febrero, a La Casa Encendida de Madrid e iniciar después una itinerancia por países como Francia, Japón, Canadá y participar en los festivales del sector de México y Brasil.
El programa está integrado por 63 títulos de autores diferentes, además de una selección de 17 anuncios de los Estudios Moro. Un recorrido que abarca desde las primeras animaciones mudas, piezas históricas desde 1908 hasta el fin de la dictadura y cortometrajes contemporáneos desde 1975 hasta la actualidad.
“Nos encontrábamos con un salto en el tiempo desde Segundo de Chomón (1906) hasta la década de los 80. Un vacío que no podía existir porque eso apuntaba la documentación pero nos faltaba el material”, explicaba la comisaria de la muestra, Carolina López. Un proyecto que se ha impulsado entre el CCCB y Acción Cultural Española (AC/E) y que ha contado con la colaboración de la Filmoteca de Cataluña que aporta 18 de los títulos, algunos recuperados por el Centro de Conservación y Restauración, donde se restauraron algunas de las cintas que se podrán ver en la muestra, como el cuento La doncella guerrera (1975), de J.Taltavull. Esa película formaba parte de las 50.000 latas de Fotofilm-Riera, los laboratorios desaparecidos hace años, que se incorporaron en 2008 a los fondos de la Filmoteca.
La investigación en fondos como los de la Filmoteca Española, colecciones particulares y fondos de empresas audiovisuales ha sido una parte importante para reunir el material que se ha digitalizado y se podrá ver en 8 sesiones. Garabatos es la animación que ha sobrevivido de las primeras décadas del siglo pasado como L’Araignée (1908), del pionero Segundo de Chomón o En los pasillos del Congreso (1932), de Ricardo García. La segunda sesión, Bajo el yugo, es la época en la que se realizó Garbancito de la Mancha que fue el primer largometraje animado en color europeo. Fue un producto de la época en la que el régimen franquista se sirvió de la animación como propaganda. El guionista de esa película fue Julián Pemartín, autor de la Teoría de la Falange.
Tiempos modernos es la tercera sesión y recoge, sobre todo, el impacto de la publicidad a partir de los años 50, un momento en el que se estimula el consumo con una marcada estética norteamericana. La cuarta y está dedicada a Macián, considerado como uno de los nombres clave de la animación en España con largometrajes como El mago de los sueños (1966) protagonizado por la familia Telerín. La huella del artista es el nombre de la quinta sesión que incluye trabajos de creadores que ven en la animación el nexo de unión de las artes. Más o menos a partir de la década de los 70 se sitúan nombres como el de Iván Zulueta, del que se proyecta Get Back , o el artista plástico Frederic Amat que aporta Estela a la muestrao Marcel.lí Antunez, el fundador de La Fura dels Baus, autor de Cromo.
La sexta sesión es la de Humor y Masacre que recoge el postfranquismo cuando el humor gráfico fue clave. Ejemplo de ese peso fue el largometraje Historias de amor y masacre de animación que realizó la revista El Papus aunque en esa sesión también se han incluido los que se podrían considerar como precedentes satírico político de su época: La bronca (1917) y Cambó i L’autonomía (1918), ambos anónimos.
Destino Hollywood (y más allá) es la séptima sesión de la muestra que engloba cortos de autores españoles que han sido fichados por compañías extranjeras, como Disney, Dreamworks y AArdman. La última sesión está dedicada a la Próxima Generación, la que arrancó en los 90 de la mano de las múltiples posibilidades tecnológicas: Cada día paso por aquí (2004), de Carlos Arroyo, y Zepo (2014), de César Díaz Meléndez, son algunas de las producciones que destacan.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.