_
_
_
_

Eclosión de mujeres en el festival de documentales Alcances de Cádiz

La mitad de las 31 películas de la sección oficial están dirigidas por realizadoras

Ángeles Lucas
Cartel del Festival Alcances de Cádiz, obra de Arsenio Rodríguez.
Cartel del Festival Alcances de Cádiz, obra de Arsenio Rodríguez.

Documentos audiovisuales, historias en movimiento, imágenes únicas, retratos del pasado, opiniones del presente, análisis de situaciones, anécdotas personales, hitos, actualidad, realidad. El cine documental plantea verdades a veces increíbles, desconocidas del todo; descubre otras vidas que jamás se sabrían; traslada con voz, rostro y escenarios a otros lugares, entornos y contextos. El festival de cine Alcances cumple 10 ediciones acercando el cine documental a Cádiz y este próximo sábado 5 inaugura en el Gran Teatro Falla de la ciudad su 47º aniversario con la proyección del filme La mirada del silencio, de Joshua Oppenheimer, una narración del genocidio indonesio. Durante el resto de la semana hasta el sábado 12 se proyectarán 82 documentales.

Memorias, historias personales, del ámbito doméstico, de Afganistán, de Hollywood, mercadillos en peligro de extinción y hasta 31 propuestas en 31 películas ofrecerá la sección oficial del festival. Esta edición ha marcado un hito en la presencia de la mujer como realizadora o co-realizadora de cintas en la cita gaditana. 16 de las seleccionadas están dirigidas por mujeres, un hecho que el director artístico del festival, Javier Miranda, califica de casualidad. "Este festival está para ofrecer el mejor documental de creación española y haciendo la selección no me di cuenta de que la mitad de los documentales que elegí estaban dirigidos por mujeres. Están ahí por méritos propios, son trabajos excelentes hechos por ellas", detalla Miranda. Y como novedad, la asociación de Mujeres cineastas y de medios audiovisuales (CIMA) otorgará en esta edición un premio a la mejor realizadora de la sección oficial.

"Es necesario que la mujer esté cada vez más presente en el audiovisual, normalmente nos suele costar más y hay que felicitarse de que en esta ocasión haya resultado así la selección", detalla la artista audiovisual María Cañas, que formará parte del jurado de la sección oficial y participará en una de las mesas redondas organizadas como actividad paralela. Además, el festival le dedica un ciclo titulado La archivera Cañas, donde se proyectarán algunas de las piezas audiovisuales de la artista, que hasta el 11 de octubre expone también en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo la muestra Risas en la oscuridad. "Estoy encantada con esta iniciativa. Es una oportunidad más para extender la videoguerrilla, que se lleve a más gente la risastencia y que se agiten los imaginarios", dice Cañas, que destaca un panorama "muy amplio e interesante" entre las cintas de la sección oficial.

De forma paralela se celebra un programa titulado 10 años no es nada, en el que se proyectarán 18 películas de las 10 ediciones dedicadas al documental. "No llega a ser un palmarés pero están casi todas premiadas y es una buena oportunidad para recuperarlas", explica Miranda, que apunta que el festival rendirá además un homenaje al cineasta catalán José Luis Guerín. "Es un profesional independiente, que se ha mantenido al margen de la industria y que ha sido referente de las nuevas generaciones de documentalistas", opina Miranda.

El evento celebrará también el centenario del nacimiento de Orson Welles con la proyección de la película inconclusa Fake. El festival se completa con el ciclo Cádiz Produce, integrado por cuatro obras de autores de la provincia; el concurso Docuexprés, que se celebrará del 8 al 11 y consistirá en grabar un corto con mediante cualquier dispositivo móvil; además de exposiciones, entregas de premios y charlas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ángeles Lucas
Es editora de Sociedad. Antes en Portada, Internacional, Planeta Futuro y Andalucía. Ha escrito reportajes sobre medio ambiente y derechos humanos desde más de 10 países y colaboró tres años con BBC Mundo. Realizó la exposición fotográfica ‘La tierra es un solo país’. Másteres de EL PAÍS, y de Antropología de la Universidad de Sevilla.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_