_
_
_
_

Sebald ‘visita’ el CCCB

Villatoro presenta un año 'continuista' con exposiciones sobre el futuro tecnológico del género humano y urbanismo social

José Ángel Montañés

El escritor y profesor alemán W. G. Sebald (1944-2001), caracterizado por su literatura híbrida, en la que reflexiona sobre la historia, la tragedia humana, la memoria y la escritura, será el protagonista de una de las citas obligadas en el Centro de Cultura Contemporànea de Barcelona (CCCB) en 2015; el primer año de “mandato” del escritor y periodista Vicenç Villatoro, tras tomar posesión de su cargo por un año el pasado mes de diciembre. “Se trata de una programación orgánica pero no inflexible, con un esqueleto que le dan un sentido pero no una coraza”, explicó gráficamente junto a su equipo directivo en el que hay tres ejes: “el artístico, el político y el cultural”.

Según Villatoro se trata de una programación “continuista” de la de su predecesor, Marçal Sintes que dejó el cargo un año antes de acabar su mandato el pasado mes de octubre. Continuista también en cuanto el presupuesto de que dispone la institución cultural de la Diputación de Barcelona: 9,3 millones de euros, de los que 2,7 son para exposiciones (frente a los 13 de presupuesto y uno de exposiciones del MNAC, el buque insignia de la cultura catalana).

Con esta cantidad se programará la mencionada exposición sobre el escritor alemán Las variaciones Sebald (del 10 de marzo al 26 de julio). Las imágenes, audios y documentos tratarán de construir una imagen “polifónica” del escritor y un puente entre la literatura del siglo pasado y los debates éticos y estéticos que plantea el siglo XXI, en la que se abordarán temas como las migraciones, la memoria histórica, la violencia política y la autoría. Comisariada por Jorge Carrión y Pablo Alguera, contará con la participación de artistas como Carlos Amorales, Simon Faithfull, Susan Hille o Trevor Paglen. La segunda gran exposición para 2015 es Pis(o) Pilot(o), (2 de junio - 25 de octubre) que analizará los programas urbanísticos y la vivienda como herramienta de integración social en Barcelona y la colombiana Medellín, dos ciudades más relacionadas de lo que a primera vista parece. La tercera cita expositiva del año tiene mucho que ver con el éxito de la temporada pasada Big Bang Data, que fue vista por más de las 62.000 personas de las 427.804 que visitaron el centro en 2014. Se trata de la muestra + humans. El futuro de nuestra especie (6 de octubre - 10 de abril de 2016), una exposición continuación del proyecto Human + presentado en la Science Gallery de Dublín en 2011. “Se trata de dar herramientas para ver hacia dónde evoluciona la especie humana en la que se hablará de biología sintética, de la creación de vida, si es posible dejar nuestro cerebro en algún dispositivo para trascender a nuestra muerte y de la ética y los límites científicos en este campo”, explicó la jefa de exposiciones del centro Rosa Ferré.

Un clásico que vuelve cada dos años al CCCB es el festival de literatura Kosmopolis (del 18 al 22 de mayo), en el que participarán autores como David Grosmann, Camille de Toledo, Eduardo Lago, Alberto Manguel, Jon Lee Anderson o Martín Caparrós, entre otros.

Villatoro y su equipo desgranaron ayer las diferentes propuestas como la cuarta edición del festival Primera persona, que conecta directamente al lector con el oyente, Cartografías imaginadas de Europa, la plataforma de creación artística Poetry Slam Barcelona, ciclos de conferencias Igualdad y democracia del siglo XXI, el World Press Photo o Prendre la paraula, que ya arrancó el 26 de enero, perteneciente al eje político del CCCB que según Villatoro “no caerá en el partidismo ni en la política básica que se muestra en la televisión, sino que se tratará del mejor sentido del término, con presentaciones filosóficas y explicaciones sobre conceptos como libertad, soberanía, ciudadanía o estado”.

Villatoro tras anunciar que se está trabajando en promover Barcelona como Ciudad literaria de la Unesco ha defendido la “imprevisibilidad” y el rumbo no determinado como una de las marcas de la casa. Así justifica el hecho de que este año se eche en falta una gran exposición de fotografía como las que ha montado el CCCB históricamente, como las de Brangulí o la en cartel todavía de Arissa.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

José Ángel Montañés
Redactor de Cultura de EL PAÍS en Cataluña, donde hace el seguimiento de los temas de Arte y Patrimonio. Es licenciado en Prehistoria e Historia Antigua y diplomado en Restauración de Bienes Culturales y autor de libros como 'El niño secreto de los Dalí', publicado en 2020.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_