El barrio que pinchó con la crisis
La recuperación inmobiliaria no llega a uno de los símbolos de la recesión en Valencia La autonomía tenía a mediados de 2014 un 'stock' de 160.000 viviendas sin vender
Siete años después del estallido de la burbuja inmobiliaria, la avenida de Antonio Ferrandis de Valencia, bien podría llamarse la avenida del pinchazo. Más allá del Centro Comercial El Saler, la Ronda Sur encadena un solar, una finca a medio construir y más solares hasta la salida de la ciudad. La vía forma parte de un fallido plan que iba a urbanizar 266.000 metros cuadrados, y construir 1.700 viviendas en una primera fase. Su estancamiento años después evidencia que la digestión inmobiliaria se prevé lenta en la Comunidad Valenciana, la autonomía con un mayor stockde viviendas por vender.
En el plan urbanístico de Quatre Carreres, presentado en 2003 y donde participó una entidad financiera que luego quebró —Caja Castilla-La Mancha—, estaba previsto que la Berklee College of Music de Boston tuviese una torre, con una inversión de 95 millones de euros. También una nueva sede para la Escuela Oficial de Idiomas y grandes dotaciones deportivas financiadas por el urbanizador privado, que se arruinó antes de haberlas pagado.
Por los descampados del PAI, los vecinos de las pocas fincas levantadas en la zona pasean a sus perros, parte de las calzadas están valladas y sin terminar, y la zona ha sufrido robos de farolas, tapas de alcantarillado y todo aquello en las obras que no estaba sujeto al suelo con la fuerza del hormigón.
El Instituto de Práctica Empresarial calculó a mediados de 2014 que había 160.000 viviendas sin vender en la Comunidad Valenciana. Andalucía era el siguiente territorio con 100.000. En diciembre, el Ministerio de Fomento informó de que en el tercer trimestre de 2014 las ventas inmobiliarias habían aumentado un 2,9%, 10 puntos menos que la media española. Y el precio de los pisos cayó el año pasado un 2,6% en las capitales valencianas y un 2,2% en el promedio de las españolas, dice la Sociedad de Tasación.
La valenciana es la comunidad española con mayor número de viviendas en cartera
Esos datos poco favorables se conocieron al mismo tiempo que los que indicaban que, en números absolutos, la valenciana era la segunda comunidad donde más viviendas se vendieron en el tercer trimestre del año (12.116). Y donde más crecieron las compras inmobiliarias por parte de extranjeros: un 20% más en los nueve primeros meses.
José García Montalvo, miembro del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), afirma que la recuperación del sector ha empezado, pero que será progresiva y no conducirá al punto de partida de la crisis.
Situada cerca de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, la avenida de Antonio Ferrandis no ha entrado en el grupo de "zonas selectas" donde esa recuperación se percibe. Según Montalvo, esto está ocurriendo con "suelo bien localizado en ciudades grandes", en manos de los bancos y aprovisionados. "Este suelo vale un 20% o incluso un 10% más que antes de la crisis. Parece lógico que los bancos intenten promocionarlo”, dice.
Montalvo afirma que así es difícil que la promoción no funcione. “Es lo que siempre ha sucedido en las salidas de las crisis inmobiliarias anteriores", añade Montalvo. “Los bancos siempre han acabado con muchas promociones, han transformado ese suelo en viviendas, y esas viviendas en créditos para volver a su negocio habitual". Pero es pronto para pensar en que ese proceso vaya a generalizarse, cree Montalvo. "Hay promociones que tardarán muchísimo tiempo en poderse poner en marcha".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.