_
_
_
_

La sierra que se apaga

Un proyecto trata de rescatar del olvido oficios ancestrales del Guadarrama. Los autores defienden los usos ganaderos y forestales tradicionales para conservar la naturaleza

J. A. Aunión
José Manuel López Luna, vaquero de Moralzarzal.
José Manuel López Luna, vaquero de Moralzarzal.javier sánchez

—Estos montes están perdidos. Mucho verde, mucho ecologismo, pero están perdidos.

—Hombre, para el turismo, para los excursionistas, sí que valen.

Demetrio Matesanz ya no es carbonero; no porque tenga 91 años y lleve muchos jubilado, sino porque en su pueblo, Pinilla del Valle (210 habitantes, a 90 kilómetros de Madrid), no se ejerce la profesión desde la década de 1950: Matesanz ha trabajado casi toda su vida en la construcción, pero de joven fue carbonero. Cuenta que era muy duro —como era la vida entonces, “muy esclava”—, que requería pasar muchas horas al aire: primero cortando la leña y preparándola y, luego, metiéndola en la hoya para quemarla hasta convertirla en carbón. Pero se acuerda mucho, con cariño, de aquella época: “No sé, había compañerismo”. Matesanz posa delante de una hoya que, aunque sin uso, se conserva <CJ4>en el pueblo: “No es de nadie, es del monte”.
Demetrio Matesanz ya no es carbonero; no porque tenga 91 años y lleve muchos jubilado, sino porque en su pueblo, Pinilla del Valle (210 habitantes, a 90 kilómetros de Madrid), no se ejerce la profesión desde la década de 1950: Matesanz ha trabajado casi toda su vida en la construcción, pero de joven fue carbonero. Cuenta que era muy duro —como era la vida entonces, “muy esclava”—, que requería pasar muchas horas al aire: primero cortando la leña y preparándola y, luego, metiéndola en la hoya para quemarla hasta convertirla en carbón. Pero se acuerda mucho, con cariño, de aquella época: “No sé, había compañerismo”. Matesanz posa delante de una hoya que, aunque sin uso, se conserva en el pueblo: “No es de nadie, es del monte”.javier sánchez

—Tampoco. Pero si no se puede ni andar. Antes, con 9.000 cabras por el monte, se andaba por todas partes divinamente.

Con la gorra bien calada sobre los ojos, el mono azul de trabajo con cremallera subida hasta el ombligo, dejando ver debajo su jersey de punto, el cayado en una mano y el cigarrillo de Celtas en la otra, Antonio Navacerrada, de 71 años, cuenta mientras pasea su hatajo de 20 cabras cómo en Bustarviejo, a 62 kilómetros al norte de la capital, había nogales por todas partes, la producción de judías era espectacular, las vacas… Y se lamenta, acto seguido, de que ya es imposible mantener casi cualquier intento de agricultura y de ganadería, entre otras cosas, por “las burocracias”. De hecho, su pequeño rebaño es puro pasatiempo para él, que, jubilado, lo necesita “como una terapia; ¡si me cuesta dinero!”.

El gabarrero es aquel que corta leña, la saca a caballo del pinar y la vende después. Hipólito Herranz (66 años) lo ha hecho, como su padre y como tantos hombres de la zona de Valsaín, El Espinar y San Rafael (en Segovia, a 67 kilómetros de Madrid), toda su vida, combinándolo en su caso con el trabajo de albañil. Hoy, jubilado, lo sigue haciendo, para consumo propio y para vender a los vecinos.
El gabarrero es aquel que corta leña, la saca a caballo del pinar y la vende después. Hipólito Herranz (66 años) lo ha hecho, como su padre y como tantos hombres de la zona de Valsaín, El Espinar y San Rafael (en Segovia, a 67 kilómetros de Madrid), toda su vida, combinándolo en su caso con el trabajo de albañil. Hoy, jubilado, lo sigue haciendo, para consumo propio y para vender a los vecinos.javier sánchez

Navacerrada es uno de los últimos cabreros de la sierra del Guadarrama, una extensión de cientos de miles de hectáreas que parten la meseta norte y sur en el centro de la península, entre la Comunidad de Madrid y Segovia, y con una pequeña parte en Ávila. Entre los montes, pinares, dehesas y valles (muchos de ellos protegidos dentro del recién creado Parque Nacional del Guadarrama) se diseminan un centenar largo de municipios en los que aún se conservan algunos de los oficios tradicionales que han ido conformando la cultura y el paisaje desde hace siglos. En algunos casos, como el de Antonio Navacerrada, todavía en activo; en otros, solo en la memoria, como ocurre con Demetrio Matesanz, de 91 años, que recuerda, aunque hace ya más de medio siglo de aquello, la crueldad del trabajo a la intemperie, el frío, el cansancio del carbonero: aquel que cortaba la leña para después convertirla en un combustible y, por último, venderla, en su mayor parte, en la capital.

Estos testimonios son los que tratan de conservar, antes de que se pierdan definitivamente, el fotógrafo Javier Sánchez y el escritor Julio Vías, autor, entre otros, del libro Memorias del Guadarrama. De momento, las historias de Antonio, de Demetrio, de Hipólito Herranz (gabarrero en San Rafael, en la parte segoviana de la sierra), de José Manuel López Luna (vaquero en Moralzarzal) o de Ricardo García (herrero en Alameda del Valle), las van publicando en sus blogs, pero no descartan que acaben conformando un nuevo libro.

“Antes, el hijo de un obrero en un pueblo, para cuando se iba a mili, sabía ya 10 oficios”, dice Antonio Navacerrada, de 71 años, que se ha dedicado toda la vida, desde los ocho años, a la agricultura y, sobre todo, a la ganadería en Bustarviejo (a 62 kilómetros de la capital); su padre tenía vacas lecheras. Ahora, se ocupa, solo por mantenerse entretenido, de un rebaño de 20 cabras que pasea cada mañana, después de ordeñarlas, y por la tarde. Dice que antes “había menos egoísmo” y admite la dureza, la esclavitud del trabajo, pero también habla de sus beneficios. “Por la puerta del cabrero pasa el hambre cerca, pero nunca llega a entrar”.
“Antes, el hijo de un obrero en un pueblo, para cuando se iba a mili, sabía ya 10 oficios”, dice Antonio Navacerrada, de 71 años, que se ha dedicado toda la vida, desde los ocho años, a la agricultura y, sobre todo, a la ganadería en Bustarviejo (a 62 kilómetros de la capital); su padre tenía vacas lecheras. Ahora, se ocupa, solo por mantenerse entretenido, de un rebaño de 20 cabras que pasea cada mañana, después de ordeñarlas, y por la tarde. Dice que antes “había menos egoísmo” y admite la dureza, la esclavitud del trabajo, pero también habla de sus beneficios. “Por la puerta del cabrero pasa el hambre cerca, pero nunca llega a entrar”.javier sánchez

Una de las entradas que ya ha escrito Vías empieza hablando de las raíces que se van perdiendo con estas gentes del Guadarrama: “Y nos referimos, por supuesto, no a sus decenas de miles de habitantes, casi todos ellos ciudadanos urbanitas procedentes de Madrid, sino a los pocos supervivientes que quedan de la última generación auténticamente rural que habitó los pueblos serranos, algunos ya convertidos en verdaderas ciudades-dormitorio. Ellos son los depositarios de un legado inapreciable de saberes ancestrales transmitidos de padres a hijos y hoy a punto de perderse, como son las técnicas empleadas en unos oficios practicados en estas tierras desde hace 2.000 años”.

Es el arranque del texto sobre Hipólito Herranz, que a sus 66 años no recuerda la primera vez que se acercó al oficio de gabarrero, que fue el de su padre y el de su tío y que ha compaginado casi toda su vida con el de albañil. El gabarrero, término que prácticamente solo se usa en el Guadarrama, se dedica a cortar leña en el monte, normalmente, de pinos secos caídos o en pie, y transportarla a caballo para después venderla.

“¿Cómo está el monte ahora? Mucho más sucio”, dice Herranz señalando un pino seco muy cerca de su casa, junto a la nave donde guarda la caballería. Cuenta que ya casi no quedan gabarreros y que hace años que el Ayuntamiento de San Rafael (ya en la parte segoviana de la sierra), propietario del pinar, hace “lo menos cinco años” que no arranca unos árboles pochos que, muchas veces, están infectados de plagas que se contagian. Y no lo hace, simplemente, porque no le sale a cuenta.

La explosión de la burbuja inmobiliaria impactó con fuerza también en estos parajes y en el valor de una madera que se usaba, por ejemplo, para hacer puertas. El aserradero municipal, abierto hace algo más de un siglo, cerró recientemente tras varios años de quiebra técnica.

“El hierro es el metal más dulce que hay, si lo calientas suficiente, harás con él lo que quieras; el cobre no lo dominas”, cuenta Ricardo García (61 años) junto a la fragua. García pelea con todas sus fuerzas para mantener abierta su herrería en Alameda del Valle (250 habitantes, a 91 kilómetros al noroeste de Madrid), que heredó de su padre y que sabe que cerrará en cuanto él se jubile.
“El hierro es el metal más dulce que hay, si lo calientas suficiente, harás con él lo que quieras; el cobre no lo dominas”, cuenta Ricardo García (61 años) junto a la fragua. García pelea con todas sus fuerzas para mantener abierta su herrería en Alameda del Valle (250 habitantes, a 91 kilómetros al noroeste de Madrid), que heredó de su padre y que sabe que cerrará en cuanto él se jubile.javier sánchez

En sus horas más bajas, por motivos parecidos, está la herrería de Ricardo García en Alameda del Valle, en el Alto del Lozoya. Con grandes dosis de amargura y las manos más negras que el tizón, García, de 61 años, va mostrando la fragua de su taller y algunas de las herramientas que usaban su padre y su abuelo; y después, con orgullo, enseña el cabecero de hierro para una cama que fue capaz de construir hace ya algunos años a partir del diseño que le entregó un cliente y cuenta cuando fue a competir con herreros de todo el mundo en México, en Costa Rica, en El Salvador...

“A mí me gustaría continuar, y lo estoy intentando, pero no sé si será posible”. Ahora, sobre todo, da cursos de fragua a pupilos llegados desde toda España. “Son cursos muy cortos para personas que trabajan después como herreros de exhibición en ferias medievales”. Sabe que cuando él lo deje, se cerrará su negocio; sus hijos no van a continuar. Lo mismo que los de Antonio Navacerrada e Hipólito Herranz no seguirán los pasos de sus padres. Y estos oficios, claramente, no saben sobrevivir si no se transmiten directamente de una generación a otra.

Cada año, al comienzo del verano, José Manuel López Luna (en la imagen, con el jersey verde), de 43 años, y su hermano Vicente (48), suben a caballo sus vacas desde Moralzarzal (12.000 habitantes, a 46 kilómetros al noroeste de la capital) hasta los pastos del monte de La Camorza, en la Pedriza de Manzanares. Ambos, con un rebaño de 250 cabezas, se dedican a lo mismo que su padre, que su abuelo, que su bisabuelo... “Aquí no hay horarios y cada vez es más difícil. Hay mucha presión de la gente que se mete en los pastos, en las cañadas...”. Ahora, cuenta, la gran cuita es el reparto de las recortadas ayudas de la PAC (Política Agraria Común de la UE). “Sin subvenciones, aquí el ganado es imposible; te da para cubrir gastos y justito”.
Cada año, al comienzo del verano, José Manuel López Luna (en la imagen, con el jersey verde), de 43 años, y su hermano Vicente (48), suben a caballo sus vacas desde Moralzarzal (12.000 habitantes, a 46 kilómetros al noroeste de la capital) hasta los pastos del monte de La Camorza, en la Pedriza de Manzanares. Ambos, con un rebaño de 250 cabezas, se dedican a lo mismo que su padre, que su abuelo, que su bisabuelo... “Aquí no hay horarios y cada vez es más difícil. Hay mucha presión de la gente que se mete en los pastos, en las cañadas...”. Ahora, cuenta, la gran cuita es el reparto de las recortadas ayudas de la PAC (Política Agraria Común de la UE). “Sin subvenciones, aquí el ganado es imposible; te da para cubrir gastos y justito”.javier sánchez

“Hay que heredarlo, si no, es imposible”, asegura José Manuel López Luna, vaquero de Moralzarzal y presidente de la Asociación de Ganaderos de la Cuenca Alta del Manzanares. “Con la crisis, muchos han intentado salir adelante con la ganadería, pero no lo consiguen”. López Luna tiene con su hermano 250 vacas de raza avileña (las negras, autóctonas de España) que vende para carne; las de leche ya no dan dinero. Habla de un contexto de costes crecientes —que apenas se llegan a cubrir con las subvenciones— y de pastos decrecientes, lo que resulta al final en una ganadería menguante.

“Aquí [en San Rafael], mucha gente en paro ha vuelto a la madera, pero van con los coches y así no se puede. En estos montes, con los desniveles que hay, solo se puede bajar la leña con caballo y estos no han visto uno en su vida”, dice Hipólito Herranz mientras muestra su calefacción alimentada con la madera que él mismo recoge. “Con la crisis y el precio del gasoil por las nubes, algunos se han pasado otra vez a la leña”, añade.

Julio Vías no entiende que en una zona con semejante riqueza la mayoría de las calefacciones sean de gasóleo y, en general, que no se aproveche más. “Ahora, traer la madera de Polonia es más barato, pero eso se acabará”, dice. Porque el suyo no es solo un impulso sentimental ni cultural, sino que, en su defensa de los usos tradicionales de la sierra, el escritor habla también de economía, de futuro y de sostenibilidad. “Los centros de producción tendrán que estar cerca de los de consumo. El CO2 que se emite trayendo las cosas de China no es sostenible. Probablemente ya no tienen sentido algunos oficios, como el de carbonero; pero yo estoy diciendo que los usos tradicionales adaptados a los tiempos tienen futuro. Porque la agricultura no se va a acabar, ni la ganadería... Yo no sé qué tipo de artilugios y vehículos usarán los vaqueros dentro de 100 años, pero sé que seguirá habiendo vaqueros”.

“Nosotros también defendemos los usos tradicionales porque también son los que han cofigurado el espacio natural”, añade el profesor de la Politécnica de Madrid y miembro de Ecologistas en Acción Rafael Córdoba. Pero esos usos necesitan un apoyo que hoy, añade Vías, apenas existe, pues la apuesta parece apuntar hacia otro tipo de usos como el turístico, según se desprende de la Ley de Parques Nacionales recién aprobada. “El propietario de un pasto magnífico en una zona protegida podrá poner un negocio de paintball o de vuelo sin motor”, se queja Vías.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

J. A. Aunión
Reportero de El País Semanal. Especializado en información educativa durante más de una década, también ha trabajado para las secciones de Local-Madrid, Reportajes, Cultura y EL PAÍS_LAB, el equipo del diario dedicado a experimentar con nuevos formatos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_