_
_
_
_

Subijana descarta la aplicación de una justicia transicional en el caso vasco

El presidente de la Audiencia de Gipuzkoa recalca que en Euskadi "hay víctimas y hay victimarios"

San Sebastián -
Fernández de Casadevante, Subijana y De la Cuesta (de izquierda a derecha), en las jornadas en San Sebastián.
Fernández de Casadevante, Subijana y De la Cuesta (de izquierda a derecha), en las jornadas en San Sebastián.javier hernández

El presidente de la Audiencia de Gipuzkoa, Iñaki Subijana, ha opinado que la justicia transicional no es aplicable en el caso vasco porque el contexto de Euskadi "no es de tránsito de un orden no democrático a otro democrático o de conflicto violento entre dos bandos enfrentados".

Subijana ha intervenido hoy en el tercer encuentro internacional en homenaje a Antonio Beristain Los significados de la memoria en victimaciones graves, celebrado en el campus guipuzcoano de la Universidad del País Vasco (UPV). En la jornada también han participado el director del Instituto Vasco de Criminología, José Luis de la Cuesta, y el catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Carlos Fernández de Casadevante.

El presidente de la Audiencia de Gipuzkoa ha explicado que los mecanismos de la justicia transicional "se activan cuando se aborda un proceso de transición democrática tras una etapa autoritaria o dictatorial o tras un conflicto armado plagado de violaciones graves y sistemáticas a los derechos humanos" y ha señalado no es el caso de Euskadi, donde "hay víctimas y hay victimarios".

En cambio, ha considerado que "sí hay recorrido para la justicia restaurativa", que requiere "de actuaciones del victimario en el plano individual y social" para "reparar lo reparable del daño causado y mantener la memoria de lo irreparable", así como "reponer el daño político".

En este sentido, se ha referido a la justicia restaurativa como la reparación y construcción de un nuevo espacio donde ya no sea posible que vuelva a acontecer lo ocurrido, "una oportunidad de las víctimas de rehacerse". Por otro lado, ha apuntado que el derecho de las víctimas a la memoria conlleva el "deber" de la sociedad a preservarla.

En Euskadi los victimarios están en las instituciones y se resisten a reconocer el daño causado" Fernández de Casadevante

Además, ha destacado que la Justicia debe dar respuesta, "de manera satisfactoria", a las tres dimensiones de las víctimas: la personal basada en sus necesidades como seres humanos; la política, ya que su condición de ciudadanos ha sido "herida", y la jurídica, puesto que tienen "derechos y prestaciones exigibles a los poderes públicos".

Subijana ha destacado el uso del olvido por parte del victimario como herramienta para "invisibilizar y ocultar" a su víctima, y por tanto, su condición y se ha referido a la "amnistia, indulto y prescripción" como instrumentos del Derecho para ese olvido. En este contexto, ha señalado que, "sin memoria, desaparece el hecho mismo" y recordar "no es traer a la memoria un hecho pasado, sino reconocer la actualidad de una injusticia pasada". "Sin memoria, la injusticia no ha ocurrido nunca", ha apuntado.

Fernández de Casadevante se ha mostrado muy crítico con el hecho de que en Euskadi "los victimarios están en las instituciones y se resisten a reconocer el daño causado", en alusión a la izquierda abertzale, a la que no ha citado, así como con el Plan de Paz y Convivencia del Gobierno vasco, ya que "no llama a las cosas por su nombre".

El catedrático ha agregado que no puede lograrse una normalización social cuando "la ideología que ha provocado el terrorismo está en el poder", aunque ETA no mate, y ha defendido que "tiene que haber víctimas y verdugos, vencedores y vencidos" que no pueden ponerse "en el mismo plano", ya que, de lo contrario, "el problema no se solucionará y la relación social no podrá ser normal".

A su entender, "todas las víctimas no tienen derecho a la verdad, justicia y reparación", sólo aquellas que han padecido "vulneraciones de derechos humanos" y que han rechazado también "equiparar" a las víctimas. En este sentido, ha censurado la "desnaturalización" del Día de la Memoria que se celebra este domingo, ya que tras su instauración por parte del Gobierno "no se puede celebrar con participación de todas las fuerzas parlamentarias" y su objetivo "se diluye en la generalidad" al referirse a todas las víctimas.

De la Cuesta se ha referido a la memoria como "reconocimiento social y político de lo sucedido pensando en el futuro", y ha defendido su construcción "de manera plural y compartida por la mayor parte posible", consensuada "desde la complejidad y sin manipular".

En este contexto, ha opinado que en Euskadi debe construirse una memoria que ayude a recordar "lo que no se quiere que vuelva a ocurrir", y ha abogado por una política de memoria que "reafirme que no es aceptable utilizar la violencia para obtener fines políticos y que es inadmisible la instrumentalización de las personas".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_