_
_
_
_
COMISIÓN DE LAS CORTES VALENCIANAS

La exdirectora del Tesoro asegura que la de la CAM fue una intervención de libro

"No hay ninguna duda de que tuvo el mismo trato que otras cajas", afirma Soledad Núñez

La ex directora del Tesoro Soledad Núñez, a su llegada a la comisión de las Cortes.
La ex directora del Tesoro Soledad Núñez, a su llegada a la comisión de las Cortes.TANIA CASTRO

“El procedimiento de intervención de la CAM no se salió en nada del libro", aseguró este miércoles la exdirectora general del Tesoro y Política Financiera entre 2005 y 2011, Soledad Núñez, que compareció en la comisión de las Cortes Valencianas que investiga el proceso que llevó a la desaparición de Caja Mediterráneo. “No hay ninguna duda de que tuvo el mismo trato que otras cajas”, afirmó la compareciente, que respondió así a las insinuaciones del diputado del PP Vicente Betoret en el sentido de que tal vez el Banco de España buscó una acción “ejemplarizante”. Nuñez señaló que intervenciones como la de la CAM son procesos "dolorosos" en los que el supervisor “no gana nada”.

Núñez, que también fue consejera del Banco de España, dejó claro que tuvo pocas competencias directas relacionadas con la intervención de la CAM e indicó que “se limitaron a una serie de autorizaciones" relativas a la creación del Banco Base, posteriormente convertido en Banco CAM, cuando fracasó el intento de fusión con otras cajas, y a la concesión de avales a las emisiones de bonos a tres y cinco años. A ellas añadió que de marzo a diciembre de 2011 se autorizaron decisiones aprobadas por el FROB para la intervención, adquisición y venta de la CAM.

Para Núñez, las "características diferenciales más determinantes" para explicar "el desenlace" de la CAM hay que buscarlas en lo que hicieron sus gestores, con sus decisiones de expansión y asunción de riesgos durante la etapa de crecimiento, y los órganos de gobierno, en lo que respecta a su "profesionalidad". La exdirectora del Tesoro apuntó también a la “tutela” que la Generalitat ejerció en el ámbito de sus competencias, pero no quiso pronunciarse sobre posibles responsabilidades en ese sentido.

Sin embargo, Nuñez sí que indicó, a lo largo de su intervención, que “hay unos cuantos artículos” de la ley que establecen las competencias de la Generalitat sobre la CAM, en respuesta a las preguntas de Mieia Mollà, de Compromís, y de Lluís Torró, de Esquerra Unida, que se quejaron de que el PP ha impedido que pasen por la comisión los exconsejeros de Hacienda que tuvieron que ver con las cajas.

Tras señalar que la CAM no llegó a completar la fusión con otras cajas y que el sistema institucional de protección (SIP) “no se llegó a romper”, ya que las cajas implicadas “se prometieron pero no se casaron”, la exdirectora del Tesoro recordó que fue un consejero de la Generalitat el que autorizó la segregación de activos de la CAM hacia el Banco CAM. El diputado socialista Ángel Luna, para apuntalar la idea de que el Consell ejerció unas competencias que ahora pretende olvidar, añadió que fue el 11 de julio de 2011 cuando el consejero (Gerardo Camps) firmó esa segregación de activos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_