_
_
_
_

La CEV cree que la falta de crédito y los ajustes retrasarán la creación de empleo

El informe de coyuntura apunta que la construccción mantiene "los índices más negativos" Dentro del sector servicios, la hostelería es la única rama con una tasa acumulada positiva

Valencia -

La Confederación Empresarial Valenciana (CEV) considera que, pese a la pujanza de las exportaciones, "los todavía negativos niveles de la demanda interna, la falta de crédito hacia los agentes privados y los ajustes en el sector público, seguirán retrasando la consolidación de un crecimiento vigoroso" y, con ello, "la ansiada generación de empleo neto".

Así lo recoge en su informe de coyuntura y perspectivas económicas que, de cara al futuro más inmediato de la economía en su conjunto, señala que los últimos indicadores correspondientes al tercer trimestre "continúan marcando una trayectoria ascendente en agregados macroeconómicos de relevancia, adelantando tasas de variación próximas a cero, que incluso podrían haber entrado en zona positiva".

La CEV apunta que, en el segundo trimestre, la economía valenciana ha "continuado ralentizando el ritmo de contracción que venía marcando su trayectoria a nivel agregado" y que el impulso de la actividad de la economía real recayó en la demanda externa y el dinamismo de las empresas por consolidar y ampliar cuotas de mercado en el exterior.

En concreto, el consumo de los hogares -principal agregado de la demanda interna privada- mejoró gracias al componente estacional del turismo veraniego, pero "sigue lastrado por las altas tasas de paro, los menores niveles de renta disponible y las dificultades de acceso al crédito", mientras que la inversión desaceleró su ritmo contractivo gracias a las inversiones empresariales realizadas en este periodo.

Según la CEV, en el ámbito público, los objetivos de déficit a los que están obligadas las Administraciones y los altos niveles de deuda y morosidad "han mantenido los niveles de gasto corriente en zona contractiva y los niveles de inversión pública en mínimos históricos".

Por el lado de la oferta, el panorama sectorial "sigue mostrando un comportamiento heterogéneo, aunque algunos sectores parecen consolidar una trayectoria ascendente, e incluso positiva", y destacan las ramas y empresas que han aprovechado el mayor dinamismo del sector exterior, con mejores índices de actividad en términos generales.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Según la organización empresarial, el sector primario afronta con optimismo las próximas campañas de recolección, pero mantiene en términos generales un balance negativo y, en el secundario, la industria manufacturera acumula un cuatrimestre con tasas de crecimiento positivas. En concreto, las ramas con mejor comportamiento han sido material de transporte y, a mayor distancia, madera, maquinaria y equipo, azulejo y "alimentación.

Índices negativos

La construcción ha "continuado ralentizando su trayectoria contractiva, pero sigue siendo el sector que registra los índices más negativos". Dentro del sector servicios, destaca hostelería como la única rama con una tasa acumulada positiva en lo que va de año, aunque el impacto subsectorial ha sido más positivo en alojamiento que en restauración.

A su vez, transporte y almacenamiento mostró unos índices todavía negativos gracias al tirón de la demanda externa, pero "muy alejados de los niveles contractivos registrados por las ramas más dependientes de la demanda interna", tales como actividades profesionales, científicas y técnicas, información y comunicaciones y actividades administrativas y servicios auxiliares.

De acuerdo con el informe de la CEV, el comercio minorista "ha continuado remontando su trayectoria desde tasas de variación negativas de dos dígitos registradas a principios de año, pero sigue anotando tasas contractivas en todos sus apartados".

La demanda externa mantiene su evolución favorable gracias la recuperación de las principales economías de la UE y al esfuerzo de las empresas para aumentar el valor de las exportaciones.

En el acumulado enero-julio, las exportaciones de la Comunidad Valenciana crecieron un 12,6% y las importaciones un 7,8%, con una tasa de cobertura del 115,20% en julio, 19,8 puntos por encima de la media nacional.

En el segundo trimestre, el paro se redujo un 0,50%, frente al 3,63 de media nacional, con 723.900 personas en la Comunidad según la EPA y una tasa de paro del 29,06%, 3,48 puntos por encima de la media nacional. En julio, el paro registrado continuó bajando y, desde agosto, ha vuelto a subir.

Desde la CEV apuntan que, no obstante, el paro registrado en la provincia de Valencia bajó un 0,77% en septiembre, 1,31 puntos menos que la media nacional, donde subió un 0,54%.

En ese período, la inflación continuó bajando y en junio registró una tasa del 1,8%, para después reducirse hasta alcanzar un mínimo anual del 0,20% en septiembre, "algo que no ocurría desde finales de 2009", subrayan. El diferencial de inflación respecto a la media de la zona euro se invirtió hasta situarse en -0,9 puntos y benefició "considerablemente" sus niveles de competitividad.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_