_
_
_
_
JOSÉ ANTONIO LLOPIS | empresario

“A los emprendedores les falta formación y les sobra idealismo”

Este joven empresario se queja de la falta de ayudas Asegura haber "aprendido a base de leches" del mercado

Joaquín Gil
La empresa de José Antonio Llopis agrupa a 4.000 compañías y atiende a multinacionales como Nokia o Mercedes Benz.
La empresa de José Antonio Llopis agrupa a 4.000 compañías y atiende a multinacionales como Nokia o Mercedes Benz.José Jordán

Dos días después del desplome de Lehman Brothers, con los mercados anestesiados por el fogonazo humeante del titán, el telecode la Universidad Politécnica de Valencia José Antonio Llopis (Valencia, 1981) fundó una empresa. Ni vendía naranjas ni alicataba unifamiliares. Su idea fue un portal de Internet para reservar cita en el dentista o mesa en el restaurante. Objetivo: mejorar el negocio del tendero de la esquina. Le llamaron loco los devotos del dinero exprés. Tras dos años de extenuantes jornadas de trabajo sin ver un euro, la travesía por el desierto de marras del emprendedor, el proyecto despegó. Su web www.pidecita.com agrupa a 4.000 compañías y atiende a multinacionales como Nokia o Mercedes Benz.

Pregunta. Decidió montar una start up tras dejar un trabajo fijo y en plena orgía inmobiliaria. ¿Cuántas veces le llamaron loco?

Respuesta. Muchas. Pero tenía claro que quería hacer algo nuevo, distinto. Nos tiramos a la piscina sin saber si tenía agua. Tuvo la idea uno de mis dos socios. Tras jubilarse su peluquero, pensó que sería útil crear un portal de reservas para buscar negocios. Y presentamos el proyecto en 2008 en el iWeekend, la cita anual de las empresas tecnológicas e innovación.

P. ¿Por qué emprende un teleco?

R. Por la inquietud de hacer cosas nuevas y a tu modo. Cuando trabajaba en una empresa con un empleo seguro estaba supeditado a las decisiones de dirección. No siempre coincidía. Además, soy un culo de mal asiento.

P. ¿Cómo es el emprendedor valenciano?

nos prometió 67.000 euros
que no hemos cobrado

R. Muy activo. Ilusionado. Le falta formación y le sobra idealismo. Al final hay que vender algo que demanda el mercado.

P. ¿Cómo se mantiene el tipo al navegar contracorriente?

R. Es difícil. Sobre todo al principio, cuando necesitas crédito e inversión. En 2008 los inversores te decían: Pero si Internet no se puede tocar. Los bancos habían cerrado el grifo tras la burbuja.

P. ¿De qué metedura de pata se siente más satisfecho?

R. De muchas. Los ingenieros tiramos mucho hacia la tecnología. Y aquí hay que vender. Me falta visión comercial. Hemos aprendido a base de leches. El mercado te abre los ojos. Tienes un producto que funciona pero hay que venderlo.

P. ¿La finalidad de una start up es que engorde para que la compre un gigante?

R. Nuestro objetivo es multiplicar por diez la inversión. Gracias a los beneficios podremos destinar fondos y atraer a nuevos inversores y así preparar la expansión.

P. ¿Cuál es la espada de Damocles del emprendedor?

R. El panorama económico y las dificultades para conseguir inversión. Afortunadamente, hay más inversores privados —fondos, aceleradoras de start ups— que asesoran. Cuando empezamos, no teníamos ni idea. Y hace falta ayuda económica y estratégica.

P. ¿Cómo respalda la Generalitat al emprendedor?

R. De ninguna forma. Nos concedieron hace dos años una ayuda de 67.000 euros del Instituto de la Mediana y Pequeña Industria Valenciana (Impiva) que todavía no hemos cobrado.

P. Los políticos sitúan a los emprendedores como ejemplo de alternativa económica. ¿Palabrería barata?

R. Sí. Todo son trabas. Los impuestos son muy elevados, empezando por la cuota de autónomos. No puedes pagar cuando empiezas 250 euros fijos al mes a la Seguridad Social. Lo idóneo sería pagar al principio un fijo de 15 o 20 euros al mes más un porcentaje de la facturación.

P. ¿Cuántas veces pensó en tirar la toalla?

R. Varias. Pero entonces ocurren cosas que hacen que te dan el empujón moral.

P. ¿El emprendedor tiene motivos para indignarse?

R. Sí. Si no te indignas, no avanzas. Pero después hay que reflexionar. Asistí a las concentraciones de los indignados del 15-M. Es necesario cambiar la mentalidad.

P. ¿Qué tres medidas tomaría mañana si le nombran consejero de Economía?

R. Pagar las ayudas y las deudas a los proveedores. Flexibilizar la figura del trabajador autónomo —permitir la facturación con un simple DNI—. E incentivar la contratación, que actualmente es muy caro.

P. ¿Está a favor de la reforma laboral del Gobierno?

R. Tiene cosas negativas, como la desprotección social, pero el problema es que en España no se montan empresas y, por tanto, no se crea empleo.

P. ¿Ha divisado algún brote verde?

R. Ninguno. No veo diferencias entre este año y 2011. Los empresarios quieren invertir poco. Por eso, miramos hacia Latinoamérica.

P. ¿La empresa valora el talento?

R. Las empresas tienen en cuenta la capacidad técnica pero no la visión estratégica.

P. ¿En España pesan más los enchufes que en el extranjero?

R. Eso es universal. Aunque en nuestro país a veces se ficha a un aspirante para hacer un favor.

P. ¿Cómo afecta la corrupción valenciana a la mentalidad empresarial?

R. La burbuja inmobiliaria fue muy potente. Alentó la corrupción. La mentalidad del valenciano no es corrupta. En todo caso, somos provincianos, no tenemos una visión capital. Vivimos a rebufo de Barcelona y Madrid.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Joaquín Gil
Periodista de la sección de Investigación. Licenciado en Periodismo por el CEU y máster de EL PAÍS por la Universidad Autónoma de Madrid. Tiene dos décadas de experiencia en prensa, radio y televisión. Escribe desde 2011 en EL PAÍS, donde pasó por la sección de España y ha participado en investigaciones internacionales.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_