_
_
_
_

Urkullu también pide un pacto

El PNV reclama un acuerdo de país para la reactivación económica como ya hizo el ‘lehendakari’ López. La fiscalidad pone de acuerdo a EB y UGT

Urkullu, durante la presentación esta mañana en Vitoria del programa económico del PNV para el 21-O.
Urkullu, durante la presentación esta mañana en Vitoria del programa económico del PNV para el 21-O.ADRIAN RUIZ DE HIERRO (EFE)

En una precampaña vasca que parecía destinada a un mano a mano en cuestiones identitarias entre PNV y EH Bildu, la crisis ha volteado las previsiones. La inquietud social alcanza ya en Euskadi tales sensaciones que ningún partido quiere sustraerse a proyectar una imagen de responsabilidad. Ayer, lo hizo Iñigo Urkullu, candidato por primera vez a lehendakari, al proponer un “gran acuerdo de país” por la reactivación económica y por el empleo para salir de la crisis, durante un acto celebrado en Vitoria.

El PNV confía en la colaboración y cooperación del conjunto de agentes e instituciones, económicas y sociales para tejer este acuerdo en Euskadi. El lehendakari, Patxi López, no tuvo suerte. Durante meses abanderó la misma pretensión con el dramático resultado de una profunda soledad en cuanto a las adhesiones. A tal extremo llegó el desafecto de partidos y sindicatos hacia la propuesta de unidad que el propio López admitió sentirse molesto. Como justificación a su negativa, partidos como el PNV y el PP alegaron que López reclamaba un pacto desde su soledad parlamentaria y que llegaban tiempos electorales, imposibles para un acercamiento. En realidad, PNV y PSE-EE no se han entendido durante la actual legislatura, con unas relaciones tormentosas desde el primer día, a pesar de que bajo el gobierno Ibarretxe ambos partidos suscribieron acuerdos presupuestarios.

Urkullu entiende ahora que ha llegado el momento de “aunar voluntades y de capacidades, de asumir un nuevo liderazgo y promover un nuevo acuerdo por el empleo y la reactivación económica de Euskadi. El presidente del PNV piensa en “gobiernos sólidos y capaces” para acabar con una etapa de confrontación política en la que, dice, “se ha vivido demasiado tiempo”. Consciente de ello, proclama: “debemos volver a la concertación”.

“Debemos volver a la concertación para acabar con la confrontración”

Como ya hiciera el pasado domingo en la fiesta de su partido, el Alderdi Eguna, Urkullu recuperó el espíritu vasco de los años 80 para apostar por el fomento de la industria y de las infraestructuras, además de la innovación, la tecnología y la internacionalización. En su propuesta hizo un guiño al futuro del aeropuerto de Foronda como “parte consustancial” de la conexión exterior de la economía vasca, precisamente ahora que las perspectivas de esta instalación son poco halagüeñas, según calcula Fomento.

Así las cosas, el PNV insiste en el discurso de corte económico, como ayer en Vitoria, quizá aprovechando que se trata de una ciudad menos receptiva a los pulsos soberanistas. Pero el PSE-EE sigue desconfiando de la auténtica voluntad del PNV. El secretario de los socialistas guipuzcoanos, Iñaki Arriola, recordó ayer que la pretensión de Urkullu es “desenterrar el viejo Plan Ibarretxe” cuando apela al “derecho a decidir” y a presentar a Euskadi como “una nación en Europa”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
CC OO inicia con EH Bildu una serie de contactos con los partidos

Se trata de un pulso dialéctico al que rehúye abiertamente el PNV por la vía de los hechos desde hace varias semanas. Hasta ahora, Urkullu jamás ha replicado a estas incitaciones del PSE-EE, además de dejar solventado que no debatirá mano a mano con Patxi López.

En el resto de los partidos, la preocupación económica también fue abordada ayer por una delegación de EB y la dirección del sindicato UGT. A modo de conclusión, ambas partes abogan por una fiscalidad progresiva para que “paguen más los que más tienen”. José Navas, cabeza de lista por Álava y portavoz habitual, situó como alternativa a los recortes que “la iniciativa pública debe tomar el relevo de la iniciativa privada apática y sin capacidad de dinamismo en la actividad económica”. Para EB, “es necesario que el Estado tenga “más recursos”.

En paralelo, EH Bildu y CC OO acordaron “buscar lugares de encuentro y de conversación” durante una toma de contacto en la que Laura Mintegi acudió a la cita de ayer de este sindicato, junto a Oskar Matute y Mikel Santiago. La coalición abertzale admitió que “nos interesa mucho conocer la posición de los trabajadores y de los sindicatos que les representan”. CC OO mantendrá estos encuentros con otras formaciones políticas en este período electoral.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_