_
_
_
_

Limpiar de carcoma el Conde Duque obliga a trasladar a 70 trabajadores

Cuatro instituciones del centro cultural cierran el lunes por las tareas para erradicar la plaga El archivo de la Villa y la hemeroteca no estarán abiertos al público hasta finales de mayo

Elena G. Sevillano
Instalaciones del centro cultural Conde Duque.
Instalaciones del centro cultural Conde Duque.SANTI BURGOS

Erradicar la plaga de carcoma del centro cultural Conde Duque obliga a trasladar a entre 70 y 80 trabajadores municipales de cuatro de las instituciones que alberga el antiguo cuartel militar. Los empleados aún no saben dónde van a desempeñar sus tareas durante las cinco semanas que van a durar los trabajos de desinsectación. Las instituciones afectadas por la plaga son el Archivo de la Villa, la Hemeroteca municipal, la Biblioteca Digital y la biblioteca pública Víctor Espinós.

Las obras empiezan el próximo lunes, 16 de abril, y se prolongarán hasta el 24 de mayo, según los cálculos del Ayuntamiento de Madrid. En la primera semana los trabajadores de las instituciones deberán estar presentes porque son los que tienen que ayudar a realizar el embalaje y el traslado de mobiliario, ordenadores, libros... Lo mismo ocurrirá la última semana con el desembalaje de los enseres que hayan tenido que cambiarse de sitio mientras duren los trabajos.

El traslado más complicado será el de la biblioteca pública Víctor Espinós, ya que, a diferencia del archivo y la hemeroteca, que conservan sus documentos en los sótanos (donde no hay suelo de madera), una planta entera de la biblioteca tiene que vaciarse para realizar el tratamiento a la tarima de roble afectada por la carcoma. Entre los fondos hay libros, partituras, cedés... El volumen de los documentos que se deben trasladar obligará a prolongar durante más días el proceso de embalaje. En este caso, los usuarios no se verán afectados por el cierre, ya que la biblioteca no había llegado a abrirse al público. La obra está terminada y los fondos están en su sitio, pero el Ayuntamiento de Madrid no cuenta con personal suficiente para ponerla en marcha.

El traslado más

En el caso de la Biblioteca Digital, que cuenta con dos ubicaciones dentro del Conde Duque, los trabajadores desempeñarán sus labores en la sede situada fuera de la zona afectada, precisa una portavoz municipal.

La plaga de carcoma del Conde Duque, descubierta a principios del mes de febrero, ha venido a sumarse a los problemas de infrautilización de este gigantesco centro cultural que, tras casi 70 millones invertidos en su reforma, sigue con dependencias cerradas al público y con una programación cultural escasa para sus muchas posibilidades.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Para acabar con la plaga, detectada en instalaciones que albergan documentación histórica e instrumentos musicales de gran valor, el Consistorio barajó dos posibilidades: sustituir únicamente las zonas afectadas y aplicar un tratamiento químico al resto, o levantar todo el suelo de tarima. Un informe de los técnicos del Instituto de Salud Pública municipal, al que ha tenido acceso EL PAÍS, recomienda “levantar y sustituir la totalidad de la tarima infestada como opción probablemente más idónea”.

Este informe, del 13 de febrero pasado, se suma a otro del Instituto del Patrimonio Cultural de España, dependiente del Ministerio de Educación, Cultural y Deporte, que también recomendaba la retirada del suelo de madera “especialmente si se trata de un edificio con biblioteca, archivo, hemeroteca y museo”. Este documento fue entregado al Ayuntamiento, que pidió asesoramiento al Ministerio, también el 13 de febrero pasado. Entre otras cosas, asegura que la tarima sufre “un ataque generalizado” de carcoma, en “una extensión elevada de metros cuadrados”.

El Ayuntamiento, sin embargo, ha decidido no seguir las recomendaciones del Ministerio y de sus técnicos de Madrid Salud. Asesorado por dos empresas especializadas en plagas, tiene previsto levantar solo las tablillas afectadas, sustituirlas, lijar el suelo y darle un tratamiento químico a todo el pavimento. De esa forma, las instalaciones solo tendrían que cerrar al público unos días, mientras que los trabajadores podrían desplazarse a otras zonas del complejo. De hacer caso a los dos informes, y tener que cambiar toda la tarima, las instituciones culturales deberían cerrar durante meses.

Los técnicos municipales dictaminaron que la opción elegida por el Consistorio es "muy compleja y arriesgada"

Los técnicos del Instituto de Salud Pública estiman en las conclusiones que la opción de “la retirada selectiva de las plaquetas susceptibles de estar infestadas” es “muy compleja y arriesgada”. Los insectos, que se han identificado como Lyctus spp, “solo atacan albura [madera blanda]“, por lo que teóricamente podría hacerse la separación, pero “sería muy arriesgado y difícil al estar afectados tantos metros cuadrados de superficie”. La opción del tratamiento químico “no parece muy recomendable”, continúa el informe, que opina que “no hay garantías” de la eliminación total del problema. En varias ocasiones remite al Ayuntamiento a los expertos del Ministerio de Cultura, ya que, asegura, tienen más experiencia en estos casos. Los dos informes recomendaban usar pavimento sintético.

El Consistorio asegura que ha tomado la decisión de no sustituir toda la madera —lo que supondría meses de obras—, tras recibir un tercer informe encargado a las empresas instaladoras. Eran ellas las responsables del uso de madera contaminada, por lo que deben correr con los gastos. La recomendación de las empresas encargadas de erradicar la carcoma fue utilizar un tratamiento químico antixilófago.

Tras valorar dos posibles sustancias (Corpol Aqua 3 y Devacide), la directora general de Patrimonio Cultural, Pilar Sedano, se reunió a finales de marzo con los técnicos del Instituto de Patrimonio Cultural de España y se tomó la decisión de utilizar el producto Corpol Aqua 3. Según el Ayuntamiento, los trabajadores ya han sido informados. El organismo Madrid Salud “realizará controles de higiene y seguridad durante el proceso de tratamiento y antes de que los trabajadores se reincorporen a sus puestos de trabajo”, añade el Consistorio.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elena G. Sevillano
Es corresponsal de EL PAÍS en Alemania. Antes se ocupó de la información judicial y económica y formó parte del equipo de Investigación. Como especialista en sanidad, siguió la crisis del coronavirus y coescribió el libro Estado de Alarma (Península, 2020). Es licenciada en Traducción y en Periodismo por la UPF y máster de Periodismo UAM/El País.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_