_
_
_
_

Las Fallas, un filón desaprovechado

Hoteleros y restauradores usarán la fiesta como reclamo turístico para llenar todo el mes Seis comunidades españolas tienen este año puente festivo en Sant Josep

Cristina Vázquez
Decenas de asistentes a las mascletà de ayer, martes,
Decenas de asistentes a las mascletà de ayer, martes, MÒNICA TORRES

Las fiestas de las Fallas están desaprovechadas como reclamo turístico. No lo dice un profano, sino la Unión Hotelera y la Asociación de Restaurantes de Valencia, piedras angulares del negocio turístico en la capital. “Es imposible poner a todos de acuerdo para trasladar la fiesta de San José siempre a los lunes \[para que haya puente festivo y se favorezca el turismo\], pero sí podemos aprovechar todo el mes como hace Sevilla con su Feria de Abril o su Semana Santa”, plantearon ayer los responsables de Unión Hotelera y de la Asociación de Restaurantes de Valencia, Luis Martí y José Palacios, respectivamente.

A diferencia de otros años, los hoteleros no darán previsiones de Fallas para no espantar ni a un solo potencial visitante. Los meses de enero y febrero han sido flojos para el negocio turístico de la capital, tanto en el número de llegadas de turistas como en el gasto medio, y las Fallas, en marzo, no pintan igual de bien que otros años, coinciden hoteleros y restauradores. “Nunca acabamos de dar una imagen real de lo que sucede durante las fiestas, porque damos previsiones y luego no se vuelve a hablar más del tema. Hay que hacer balance y ver cómo podemos mejorar”, reconoció Martí.

Este año lo harán al revés. El sector ha encargado al Observatorio Turístico y a la Universidad de Alicante un estudio sobre el impacto de las Fallas en la economía local. Las conclusiones se darán a conocer en abril y servirán para organizar mejor el año próximo la campaña de promoción de las fiestas falleras. “Tendremos un análisis riguroso de rentabilidad económica de turistas y excursionistas \[los que no pernoctan\] y cómo optimizar el impacto real”, dijeron.

El sector encarga un estudio sobre el impacto turístico de la fiesta

A título privado, las dos entidades empresariales han lanzado una campaña a través de las redes sociales en busca de eslóganes que aúnen marzo, Fallas y turismo. El propósito es atraer a más gente y no sólo en los tres o cuatro últimos días, en los que se concentran los actos centrales de Fallas sino desde que se dispara la primera mascletà, el 1 de marzo. El sector necesita reclamos los 12 meses del año para sobrevivir a esta crisis de demanda, en la que el turismo español se está desplomando.

Este año 14,5 millones de españoles tendrán un puente festivo de tres días que coinciden con las Fallas, debido a que San José cae en lunes y es festivo en hasta seis comunidades autónomas —Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia, Castilla y León, La Rioja, Navarra y Melilla—. “No hay un solo indicio de que vaya a haber una recuperación”, apostilló José Palacios.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los dos dirigentes son partidarios de pasar página al viejo debate de trasladar a lunes el 19 de marzo para facilitar la venida de visitantes. En este sentido, los dos dirigentes empresariales opinaron, a preguntas de los periodistas, de las protestas que tienen lugar estos días en las mascletades y de la controversia que se ha creado. “Creemos que va a imperar la cordura. No es el momento de torpedear una fiesta”, dijo Martí, quien, por otro lado, apostó por no “demonizar” las protestas. “No creo que vaya más allá de una cuestión puntual”, agregó el secretario general de Unión Hotelera. Según los empresarios, nadie saldría beneficiado si “esto se convierte en una batalla campal”.

Como otros años, la Federación de Hostelería ha puesto en marcha el programa Saborea las Fallas, con una selección de menús a precios que oscilan entre los 20 y los 50 euros. En total participan 150 bares y restaurantes valencianos. “Es uno de los productos que llevamos impulsando desde hace tiempo”, comenta Palacios, que también señala a otras rutas y otros reclamos que el colectivo hostelero promueve. Es el caso de la ruta del arroz, relacionada con las visitas al parque natural de L’Albufera.

En este caso, la crisis agudiza el ingenio de los hosteleros, quienes valoran las campañas de promoción turística de instituciones públicas, a la vez que ponen en marcha otras de carácter privado para engrasar la maquinaria turística de la capital.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Cristina Vázquez
Periodista del diario EL PAÍS en la Comunitat Valenciana. Se ha ocupado a lo largo de su carrera profesional de la cobertura de información económica, política y local y el grueso de su trayectoria está ligada a EL PAÍS. Antes trabajó en la Agencia Efe y ha colaborado con otros medios de comunicación como RNE o la televisión valenciana À Punt.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_