Ir al contenido

Los 50 mejores libros españoles del último medio siglo

Un jurado de 116 especialistas selecciona los títulos más relevantes desde la muerte del dictador en 1975

Este año, cuando se cumplen 50 años de la muerte de Franco, desde Babelia hemos planteado una reflexión colectiva sobre la cultura española desde 1975 hasta el presente. A principios de este 2025 ideamos el proyecto y diseñamos un primer jurado de expertos para que eligiesen los 50 mejores discos del último medio siglo: ganaron ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Este año, cuando se cumplen 50 años de la muerte de Franco, desde Babelia hemos planteado una reflexión colectiva sobre la cultura española desde 1975 hasta el presente. A principios de este 2025 ideamos el proyecto y diseñamos un primer jurado de expertos para que eligiesen los 50 mejores discos del último medio siglo: ganaron La leyenda del tiempo de Camarón de la Isla y El mal querer de Rosalía. En primavera fue el turno de las películas, con Arrebato de Iván Zulueta y La escopeta nacional de Luis García Berlanga a la cabeza. Y ahora, los libros. Cambian referentes a la vez que se modifican los gustos, hay libros que conservan el prestigio y autores que ganan centralidad. La sensibilidad actual es la clave para comprender la relación de la sociedad española con las letras de la democracia. Para los expertos, hoy los grandes nombres son Javier Marías, Carmen Martín Gaite, Rafael Chirbes y Javier Cercas

El jurado literario de Babelia

1. Corazón tan blanco

Javier Marías

Anagrama, 1992. Reedición: Alfaguara, 2022. 352 páginas. 18,91 euros

Corazón tan blanco es probablemente la mejor novela de Javier Marías. Escrita, como dijo Rosa Montero al poco de publicarse, “en estado de gracia”, cuenta con una de esas tramas que escasean en la historia de la literatura, por lo redonda y rotunda, y porque se aborda desde una armonía entre contenido y continente, con una prosa hipnótica y rítmica que atrapa al lector desde su primera frase, que ya es legendaria: “No he querido saber, pero he sabido”. El relato se teje minuciosamente sin olvidar el lado negativo de la vida: cuál es el peso de lo que no se dice, cómo nos definen los secretos que nos rodean. A través de una reflexión sobre el conocimiento y la fragilidad humana, Marías construye un texto inquietante que, como ocurre con los verdaderos clásicos, plantea dilemas eternos. Marta Pérez-Carbonell

PDF: El poder ambiguo de las palabras. Crítica de Ignacio Echevarría (15/02/1992)

2. Crematorio

Rafael Chirbes

Anagrama, 2007. 424 páginas. 20,90 euros

Cuando Rafael Chirbes publicó Crematorio en 2007, España llevaba años celebrando como virtudes muchos de los vicios que él retrata en ese libro: la fiebre del ladrillo, el enriquecimiento exprés y la renuncia de la izquierda a la justicia social por la acción de un disolvente más corrosivo que cualquier idea: el dinero. Por entonces Chirbes vendía más en Alemania que en su propio país, donde era un aguafiestas al que, con todo, nadie podía negarle una penetración psicológica y una altura literaria poco comunes. La cima la alcanzó en Crematorio, novela total por la que desfilan con toda crudeza las tensiones familiares y la corrupción política, el sexo y la mafia rusa. Un año después de su salida, estalló la burbuja económica. Hoy se lee como el relato coral de una fiesta cuyo final conocemos bien, o sea, como una novela de terror. Javier Rodríguez Marcos

Retrato de los impostores. Crítica de J. Ernesto Ayala-Dip (27-10-2007)

3. El cuarto de atrás

Carmen Martín Gaite

Destino, 1978. Reedición: Siruela, 2025. 256 páginas. 14,90 euros

La novelística de Carmen Martín Gaite tiene que ver con el deseo de representar el devenir de la mujer española en la sociedad del siglo XX. El cuarto de atrás, Premio Nacional de Narrativa 1978, supone una bisagra que permite que la mirada cambie. De su mano, así como de una voz de la que tan solo conocemos la inicial, atravesamos la vastedad de la memoria de una mujer desde la guerra, la posguerra y la dictadura hasta la transición hacia la democracia. Todo ello tamizado por una imaginería pop en la que se alternan personajes de cine, Carmencita Franco, la isla de Bergai, la retransmisión de la muerte del dictador por televisión, así como un sinfín de fármacos ―en teoría para mantener y cuidar la línea― que las mujeres consumieron para sobrellevar todo aquello. Andrea Toribio

PDF: El escondite inglés. Crítica de Pedro Altares (16/07/1978)

4. Las personas del verbo

Jaime Gil de Biedma

Seix Barral, 1975. Reedición. Lumen, 2025. 240 páginas. 18,91 euros

La primera edición de este libro de libros, escritos y publicados en las dos décadas previas, marcó el final de una época —personal, política— y el inicio de otra. Ya desde el título se nos aparta de la confesión, se subraya la voluntad de situarnos ante una voz —la de un personaje, la de muchos— que actúa como testimonio de parte de un momento. Es una de las lecturas posibles de Las personas del verbo, indisociable de su ambición histórica, formal, íntima... Poeta de lo moral —o no: véanse los Diarios—, del deseo, del tiempo en varios tiempos, Gil de Biedma eligió la modernidad de los románticos ingleses, con su arquitectura —ideas, elementos— del monólogo dramático. Anduvo con Rilke, permaneció con Eliot y Auden. Entre los nuestros escogió a Machado y Cernuda. No dejó herederos. Elena Medel

5. Anatomía de un instante

Javier Cercas

Mondadori, 2009. Reedición: Random House, 2025. 280 páginas. 19,85 euros

El auténtico sortilegio de esta obra maestra consiste en exigirse íntimamente una dependencia estricta a los hechos averiguados de la trama del golpe del 23-F y aplicar a esa dependencia el talento de la manipulación literaria y estilística, musical en la reiteración calculada y en la especulación reflexiva. Casi nadie nos atrevimos en 2010 a llamar al libro novela, precisamente porque era una novela furiosamente experimental hasta el extremo de transmitir la conmoción de la mejor ficción a través de la subordinación a la materialidad factual de la historia. Ese había de ser un experimento imposible, o condenado al fracaso, pero resultó todo lo contrario. La genialidad está en haber dotado de la verdad más honda de la novela a un libro que se sometía deliberadamente a la exclusión de la ficción. Las mejores armas de un libro saturado de historia iban a ser estrictamente literarias, y ahí reside su verdad: la novela la da la forma. Jordi Gracia

Tres héroes de un instante. Crítica de Jordi Gracia (11-04-2009)

Heroicidad y resistencia. Reportaje de Alberto Manguel (26-12-2009)

6. Soldados de Salamina

Javier Cercas

Tusquets, 2001. Reedición: Random House, 2023. 208 páginas. 17,95 euros

Esta es una de esas insólitas novelas que conectan, sin proponérselo, con la frecuencia de onda a la que las sociedades emiten sus inquietudes más persistentes. El descontento de quienes creían que la transición a la democracia se había hecho a costa de quienes más lucharon por traerla, la convicción de muchos de que el exilio republicano no había sido reconocido ni desagraviado como requería, el dolor contenido de muchas familias que sabían o ignoraban en qué fosa yacían los huesos de sus padres y abuelos, todo ese gravoso volumen de olvido se hizo palpable con esta novela sobre un soldado republicano que prefirió no disparar a un fascista inerme cuando la derrota estaba consumada. Un héroe moral que siguió peleando contra el fascismo y cuya existencia va a descubrir, junto a la ética de la memoria histórica, el ficticio narrador posmoderno llamado, como el autor, Javier Cercas. Domingo Ródenas de Moya

PDF: Un relato real. Crítica de J. Ernesto Ayala-Dip (07/04/2001)

El sueño de los héroes. Artículo de Mario Vargas Llosa (03/09/2021)

7. El jinete polaco

Antonio Muñoz Molina

Seix Barral, 1991. Reedición: Seix Barral, 2016. 624 páginas. 22 euros

Contó Antonio Muñoz Molina que El jinete polaco aconteció como resultado de tres novelas distintas que fracasaron en sus bocetos. Influido por Faulkner y García Márquez, supo unir las tres ideas en un mismo universo poderoso, donde la imaginación y la memoria se mezclan con elegancia narrativa y precisión documental para ir descubriendo un riquísimo mosaico de personajes y ambientes por más de un siglo de la historia de España bajo el latido del paisaje de Mágina, una evocación ficticia de raíz andaluza. Premio Planeta en 1991 y Premio Nacional de Literatura en 1992, esta novela monumental es una cumbre del lenguaje español, gracias al discurso interno de una voz protagonista que embruja por su estilo bellamente sosegado, reflexivo, detallista y profundo, tan propio de un autor que ya se haría imprescindible. Fernando Navarro

PDF: En el baúl de los recuerdos. Crítica de Ignacio Echevarría (16/11/1991)

8. La verdad sobre el caso Savolta

Eduardo Mendoza

Seix Barral, 1975. Reedición: Seix Barral, 2025. 488 páginas. 22 euros

Este monumental collage narrativo sobre la Barcelona de principios del siglo XX hoy mantiene intacto su poder de atracción. Con él debutó Eduardo Mendoza, presagiando un nuevo tiempo para las letras españolas, una modernidad que se alejaba de la gris dictadura, pero entroncaba con la mejor tradición narrativa. La mezcla de materiales, textos y puntos de vista, o su incorporación de herramientas narrativas y estructurales cinematográficas, dan cuenta de su innovación radical. En sus páginas hay intriga, un muerto y un caso policial, hay humor, ternura, documentos, retrato de un caos, injusticias, violencia, parodia, sátira, folletín, pastiche, artículos de periódico y declaraciones a la policía. Es un prodigioso artefacto literario sobre la desaparición del dueño de una fábrica de armas que saca rédito de la neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial. Y sí, ahí cabe todo. Andrea Aguilar

Una opinión sobre el caso Mendoza. Artículo de Juan García Hortelano (05/05/1976)

9. Claros del bosque

María Zambrano

Seix Barral, 1977. Reedición: Alianza, 2019. 192 páginas. 13,95 euros

Claros del bosque es una de las obras capitales de María Zambrano, donde su razón poética alcanza su expresión más radical. El libro explora el conocimiento que acontece fuera de los sistemas filosóficos, en esos “claros” —espacios de luz entre la espesura— donde el pensamiento se revela sin violencia conceptual. Zambrano construye una meditación fragmentaria que va del despertar a la palabra, pasando por el vacío, el centro, la belleza y la angustia. Pero no se trata de una regresión nostálgica hacia un origen perdido, sino de un alumbramiento mayéutico: dar a luz lo que ya habitaba en lo velado y no había llegado a la palabra. El claro no es refugio ni paraíso recuperado, sino un umbral donde habita de otra manera el pensamiento. La obra se despliega entre operaciones fenomenológicas (la visión, la llama, el abismo) y reflexiones sobre el lenguaje: la palabra perdida, la que se guarda, lo no dicho. El de Zambrano fue siempre un pensamiento que respetó la penumbra, tal vez porque sabía que hay cosas que solo se pueden ver de reojo, como el juego de luces de un bosque. Máriam Martínez-Bascuñán

10. Lectura fácil

Cristina Morales

Anagrama, 2018. 424 euros. 22,90 euros

Un piso tutelado de la Barceloneta convertido en laboratorio político. Nati, Patri, Marga y Àngels, etiquetadas como “discapacitadas intelectuales”, encarnan la trampa de los supuestos cuidados del Estado: la libertad se concede solo a cambio de obedecer. Desde esa prisión simbólica, la novela radiografía la diversidad funcional como absurda categoría administrativa, el control del cuerpo y la gestión biopolítica de las vidas ajenas (a través de una terrible historia de esterilización “por su bien”), la moral sexual que sigue castigando el deseo y la rebeldía como práctica política al alcance de cualquiera. Lo demuestran personajes de una lucidez radical, que resisten, okupan, se niegan a declarar y escriben sus vidas con sus propias reglas. En este medio siglo, ninguna novela ha explorado tan bien la hipocresía biempensante de la sociedad española. Por su audacia e insumisión, tanto en el fondo como en la forma, Morales representa una disidencia imprescindible en cualquier canon que se precie. Queremos más. Álex Vicente

Vida de las mujeres infames. Crítica de Carlos Pardo (07/01/2019)

11. El infinito en un junco

Irene Vallejo

Siruela, 2019. 472 páginas. 24,95 euros

El infinito en un junco rompe todos los esquemas de lo que se espera de un best seller: es un ensayo, sin personajes de culebrón y sin intriga de crímenes, amores y desamores que te atrape de principio a fin. El libro de Irene Vallejo, que aborda la historia universal de las letras, es la victoria de David contra Golliat, el triunfo imprevisible de la belleza literaria frente al perfil comercial. Pura justicia poética. Berna González Harbour

El libro, un invento asombroso. Crítica de Alberto Manguel (18/12/2019)

La cara oculta de ‘El infinito en un junco’. Artículo en EPS de Borja Hermoso (27/12/2020)

12. Vendrán más años malos y nos harán más ciegos

Rafael Sánchez Ferlosio

Destino, 1993

La noche antes de morir, Ferlosio habló con su amigo Tomás Pollán y recitó a Leopardi: “Y naufragar me es dulce en este mar”. Vendrán más años malos y nos harán más ciegos fue, según el propio Ferlosio, un libro de pecios. Un pecio es un fragmento de un barco que ha naufragado. Ferlosio escribió como murió: naufragando dulcemente. Pau Luque

Sánchez Ferlosio publica un libro de aforismos con sentimiento. Artículo de Xavier Moret (09/11/1993)

13. Tu rostro mañana

Javier Marías

Alfaguara, 2002 / 2004 / 2007. Reedición: Alfaguara, 768 páginas. 35,06 euros

Esta trilogía monumental de Javier Marías es probablemente su obra más ambiciosa y compleja. Hay algo hipnótico y casi agotador en su ritmo. La novela reflexiona obsesivamente sobre la traición, la lealtad, la violencia, la memoria, y sobre ese “rostro mañana” que nunca podemos anticipar del todo: quién seremos, qué haremos cuando llegue el momento moral crítico. Máriam Martínez-Bascuñán

La maldición de la palabra. Crítica de Rafael Conte (26/10/2002)

14. Los santos inocentes

Miguel Delibes

Planeta, 1981. Redición: Prólogo de Manuel Vilas. Destino, 2019. 168 páginas. 19,90 euros

Cristalización del universo seco e implacable de Delibes y también registro fósil de una España que ya no se olvidará gracias a obras como esta, Los santos inocentes radiografía un paisaje físico y moral de forma sublime. Y lo hace con el suficiente empaque literario para meter a sus Pacos, a sus señoritos, a sus Azarías y, evidentemente, a sus milanas bonitas, en el canon de lo mejor de la literatura española del siglo XX. Jorge Morla

15. Patria

Fernando Aramburu

Tusquets, 2016. 648 páginas. 22,90 euros

Quien lee esta novela jamás olvida que todo lo que se llama conflicto político es en realidad un drama personal (cuya baja más importante es el amor fraternal) y que el miedo huele a palometa frita. Fernando Aramburu tuvo la valentía de hacer con los bandos de la guerra vasca lo que nadie se ha atrevido con la civil española. Raquel Peláez

Patria voraz. Crítica de José-Carlos Mainer (02/09/2016)

16. Olvidado rey Gudú

Ana María Matute

Espasa, 1996. Reedición: Destino, 2018. 768 páginas. 24,90 euros

Este relato de fantasía medieval, que narra la historia del Reino de Olar, fue una gran sorpresa, a la que se subieron en masa los lectores pese a que Ana María Matute se había movido entre un realismo y la literatura infantil. Este novela río se convirtió en un éxito enorme y le dio una segunda vida literaria a la escritora. Recientemente reeditada, se mantiene tan viva como la primera vez que llegó a las librerías. Guillermo Altares

17. La ciudad de los prodigios

Eduardo Mendoza

Seix Barral, 1986. Reedición: Austral, 2022. 560 páginas. 13,95 euros

“El año en que Onofre Bouvila llegó a Barcelona la ciudad estaba en plena fiebre de renovación”. La primera frase de La ciudad de los prodigios resuena como uno de los grandes arranques de la literatura española, como la promesa, que se cumple, de que luego seguirá una novela fascinante y divertida, que mezcla la historia personal de un buscavidas con la odisea de una ciudad que iba cambiar con el mundo. Guillermo Altares

18. Mortal y rosa

Francisco Umbral

Destino, 1975. Reedición: Austral, 2025. 256 páginas. 10,95 euros

Por supuesto, este es un libro sobre un hijo que se muere, pero también es un cuerpo que desea y envejece, que se vuelca en la página obsesionado por estar vivo, entender la vida, dar vida. Demasiadas veces, Umbral pudo ser palabrería, pero otras muchas fue palabra (castellana) de verdad, sobre todo, aquí. Nadal Suau

19. El día del Watusi

Francisco Casavella

Mondadori (tres volúmenes), 2002 / 2002 / 2003. Reedición: Anagrama, 2016. 888 páginas. 29,90 euros

He aquí un clásico instantáneo de una novísima y aún poco reconocida era de la literatura española. Francisco Casavella, a la vez nuestro David Foster Wallace y nuestro Roberto Bolaño, corona ambiciosa y barrocamente en esta novela en tres partes una cima del posmodernismo mundial y radiografía el carácter apenas mutante de la inevitable picaresca (también y sobre todo política) de este país. Laura Fernández

Francisco Casavella: “El franquismo sigue”. Entrevista, por Javier Rodríguez Marcos (21/10/2002)

Un recorrido por España. Crítica de Ana María Moix (21/09/2002)

20. Nubosidad variable

Carmen Martín Gaite

Anagrama, 1992. Reedición: Anagrama, 2012 416 páginas. 21,90 euros

Dos amigas de infancia y juventud, Sofía y Mariana, y su reencuentro en la madurez es el hilo que teje esta novela epistolar sobre mujeres que crecieron en un mundo y saltaron a otro, sobre amores y convenciones, sobre éxito y expectativas. Esta novela, anterior al fenómeno de Elena Ferrante, fue igualmente un inmenso éxito y marcó un hito para su autora y sucesivas generaciones de lectores. Andrea Aguilar

21. En la orilla

Rafael Chirbes

Anagrama, 2013. 440 páginas. 19,90 euros

Se acabó la fiesta. Hay un pantano y la resaca de la corrupción. Está el dinero y su putrefacta destrucción. Está la muerte de las ilusiones y el alma roída de quienes las mataron. Está Shakespeare tras los PAI y un espejo de la España que descarrió. Es Galdós más Pindarello con el drama en gente de Pessoa. Qué falta nos hace Chirbes hoy. Paco Cerdà

La gran novela de la crisis en España. Entrista, por Javier Rodríguez Marcos (02/03/2013)

La podredumbre según Chirbes. Crítica de Fernando Valls (02/03/2013)

22. Los girasoles ciegos

Alberto Méndez

Anagrama, 2004. Reedición: Anagrama, 2024. 160 páginas. 18,90

Cuatro relatos de la posguerra española cargados de desolación y poesía, hijos de la derrota, humanidad frente al olvido. Un escritor agazapado que muere meses después de alumbrar su única obra, obra maestra, gloria post mortem. Un libro de palabra cálida, prosa serena y tempo lento; historias de trinchera, braña, checa y armario. Joseba Elola

23. La mala costumbre

Alana S. Portero

Seix Barral, 2023. 256 páginas. 19 euros

Cargada de belleza y rabia poderosa, la novela debut de la escritora y dramaturga no solo es un relato sobre esa España de los ochenta herida por la heroína, pero hipnotizada por la efervescencia de la clandestinidad y el ansia de libertad. Esa ficción haría historia al convertir, al fin, lo bastardo en canon literario. Noelia Ramírez

‘La mala costumbre’: las hermosas vencidas como referente. Crítica de Carlos Pardo (10/06/2023)

24. El otoño de las rosas

Francisco Brines

Renacimiento, 1986. 118 páginas

Collige, virgo, rosas. Epígono de la Generación del 27 y heredero de Cernuda, Brines es la luz del Mediterráneo en su conexión con los clásicos grecolatinos, es el deseo de los cuerpos jóvenes que se aman ante la fugacidad de la vida, es metafísica hecha poesía. La ética de un epicúreo y la estética de un formalista. Purificació Mascarell

25. Juegos de la edad tardía

Luis Landero

Tusquets, 1989. Reedición: Cátedra, 2018. 776 páginas. 22,50 euros

En 1989, Luis Landero sorprendió a todo el mundo con una novela extraordinariamente original, opera prima de su autor, titulada Los juegos de la edad tardía, Premio Nacional de Narrativa al año siguiente. El protagonista, Gregorio Olías, un hombre gris y aparentemente sin recursos alumbrará una fantasía tras otra, espoleado por Dacio Gil, al que solo conoce por teléfono. Todo empieza un 4 de octubre, nuestro Bloomsday. Anna Caballé

26. Romanticismo

Manuel Longares

Alfaguara, 2000. Galaxia Gutenberg, 2016. 552 páginas. 23,90 euros

Con suave ironía, con profundidad histórica y con gran precisión estilística, Manuel Longares recreó magistralmente la realidad del barrio de Salamanca en las postrimerías del franquismo. Aquellos personajes de buena familia que vivían como marqueses en el cogollito, con su mezquindad y su falsa alegría, aquellas profesoras de piano, aquellas hijas de la burguesía improductiva que sabían de memoria el camino a los comercios más selectos, absorben a través de las fragilidades de sus privilegios la atención del lector de manera irresistible. Use Lahoz

27. Mater Dolorosa

José Álvarez Junco

Taurus, 2001. 688 páginas. 24,61 euros

En Mater Dolorosa, José Álvarez Junco explora la construcción de las ideas y del universo simbólico destinados a sostener el proyecto de esa nación nueva que surgía tras romper en la Guerra de la Independencia con la monarquía católica, y revela los conflictos que se produjeron sobre qué era España aun contexto de continua inestabilidad. José Andrés Rojo

28. Bartleby y compañía

Enrique Vila-Matas

Anagrama, 2000. Reedición: Seix Barral, 2015. 200 páginas. 17 euros

“Preferiría no hacerlo”, decía el Bartleby de Melville. En Bartleby y compañía, de Enrique Vila-Matas, se habla de esos escritores que un día dejan de escribir, como Juan Rulfo, Arthur Rimbaud o J.D. Salinger. Una muestra pura del gusto del autor por el juego y la obsesión metaliteraria. Sergio C. Fanjul

29. Un amor

Sara Mesa

Anagrama 2020. 192 páginas. 18,90 euros

Fenómeno de 2020, adaptada al cine por Isabel Coixet con guion de Laura Ferrero, Un amor es la novela del heterofatalismo del primer cuarto del siglo XXI. O cómo el desapego femenino hacia los hombres, vistos como la raíz del problema en la teoría, no impide que se sigan deseando con obsesión enfermiza, y sin esperanza, en la práctica. Noelia Ramírez

Sara Mesa: “Si no te sientes deseada, como mujer estás perdida”. Entrevista, por Laura Fernández

30. El temps de les cireres

Montserrat Roig

Edicions 62, 1977 (en catalán). Argos Vergara, 1979 (en castellano). Reedición: Traducción de Gemma Deza Guil. Consonni, 2024. 258 páginas. 22,50 euros

“La ciudad la llevamos dentro”, afirma Natàlia Miralpeix, la protagonista de El temps de les cireres. Tras doce años de exilio voluntario, regresa a casa dos días después de la ejecución de Puig Antich. A partir de ese retorno y del reencuentro de tres generaciones barcelonesas, Montserrat Roig traza una de las mejores radiografías de las hipocresías que corroen la ciudad en transformación de la posguerra. Carlota Rubio

31. Todas las almas

Javier Marías

Anagrama, 1989. Reedición: Alfaguara, 2021. 264 páginas. 17,95 euros

Una estancia en Oxford; la naturaleza de la observación, de la ambigüedad y los secretos; el lenguaje como herramienta de conocimiento, pero también de confusión y traición. Melancólica y desternillante, Todas las almas es una de las novelas emblemáticas de Marías y una pieza clave de su mundo literario, que se prolongaría en Negra espalda del tiempo y en la trilogía Tu rostro mañana.

32. Historias de las dos Españas

Santos Julià

Taurus, 2004. Reedición: Taurus, 2015. 624 páginas. 23, 65 euros

Santos Juliá dibuja en Historias de las dos Españas el mapa de los relatos que los intelectuales de un territorio diverso armaron desde principios del siglo XIX hasta mediados del XX sobre una nueva nación que fue padeciendo quiebras y conflictos y derrotas que provocaron enconadas y desgarradoras disputas sobre cuál era su verdadera identidad. José Andrés Rojo

33. Galíndez

Manuel Vázquez Montalbán

Anagrama, 1990. Reedición: Anagrama, 2018. 436 páginas. 22,90 euros

Un híbrido de estilos y géneros que arrastra al lector por una historia fascinante de vida y muerte. Una investigación de una biografía y de los límites de la novela. Un uso de la segunda persona como nunca se ha visto en español. Una joya de la literatura que permanecerá en el tiempo. Juan Carlos Galindo

34. El cuento de nunca acabar

Carmen Martín Gaite

Trieste, 1983. Reedición: Siruela, 2014. 336 páginas. 22,90 euros

Aunque la fecha de publicación diga 1983, debería decir en realidad 1963-1983 porque cuajó en este libro formidable la vida reflexiva e íntima de Martín Gaite sobre contarse y contarnos, fragmentario, confesional, valiente y errabundo. El libro nació del descubrimiento de atreverse a extraviarse y sumergirse así definitivamente en el ensayo de plena madurez. Jordi Gracia

35. Obabakoak

Bernardo Atxaga

Erein, 1988 (en euskera). Xórdica, 1989 (en castellano). Reedición: Traducción de Chusep Raúl Usón. Xórdica, 2022. 456 páginas. 24 euros

Bernardo Atxaga creó su mundo literario en Obaba, un mundo escrito en euskera, donde se encontraron, a través de los 26 relatos, independientes pero interconectados, como en una novela coral, lo cotidiano y la fantasía, la memoria y el símbolo, lo rural y lo onírico (cuando lo rural no vivía un revival), en una especie de realismo mágico norteño. Sergio C. Fanjul

36. La Edad de Plata

José-Carlos Mainer

Los Libros de la Frontera, 1975. Reedición: Taurus, 2025. 544 páginas. 23,65 euros

La ciudad democrática se fundamentó sobre libros como este clásico. Llegó a las librerías en marzo de 1975 y no solo tuvo la virtud de proponer una etiqueta para describir un período aún no conceptualizado (de 1902 a 1939), sino que hizo una interpretación pionera y completa del ciclo de modernización cultural más valioso de la España moderna. Jordi Amat

37. La lluvia amarilla

Julio Llamazares

Seix Barral, 1989. Reedición: Seix Barral, 2024. 208 páginas. 19,50 euros

La identidad de un país puede alojarse en un paisaje ceremonial. Lluvia amarilla, novela de Julio Llamazares de 1988, ejemplifica la crueldad y la desolación silenciada tras ceder desde lo individual ante el olvido colectivo. Andrea Toribio

38. Usos amorosos de la postguerra española

Carmen Martín Gaite

Anagrama, 1987. Reedición: Anagrama, 2023. 240 páginas. 12,90 euros

Relacionado de forma directa con otras dos maravillas, Usos amorosos del dieciocho en España y El cuarto de atrás, este ensayo es sobre todo un retrato de la autarquía franquista y sus consecuencias sobre los cuerpos y las psiques de las mujeres (y en última instancia, los hombres) que la padecieron. Salen monjas, y decepcionan. Nadal Suau.

39. Habitaciones separadas

Luis García Montero

Visor, 1994. Reedición: Visor, 2019. 84 páginas. 12 euros

Hay poetas en los que sobrenada una rara mansedumbre lírica, y eso sucede con Luis García Montero: el arpegio no es nunca exaltado ni exultante sino tímido, tibio y veraz, como si el dedo fuese siguiendo el perfil de las cosas amadas y desamadas sin perder tensión, sin incurrir en el melodrama vicioso y dejando en el aire el aleteo de la emoción, incluso física. Jordi Gracia

40. Las Armas y las Letras

Andrés Trapiello

Destino, 1994. Reedición: Destino, 2019. 664 páginas. 35 euros

La combinación de velocidad de escritura, estilo, instinto literario y valentía puso sobre la mesa la evidencia de que habíamos despreciado colectivamente la literatura fascista por fascista y no por ser mala literatura. Error. Las sucesivas ediciones han ido corrigiendo parte de la gracia originaria del libro, pero aquel primer acto de historiografía felizmente revisionista estará en la biografía más valiosa de Andrés Trapiello, y en el lado político, precisamente. Jordi Gracia

41. Camí de sirga

Jesús Moncada

Camí de sirga. Magrana, 1988 (en catalán). Anagrama, 1989 (en castellano). Reedición: Club Editor, 2025. 352 páginas. 21 euros (en catalán). Anagrama, 2025. 328 páginas. 20,90 euros (en castellano)

Camino de sirga cuenta la historia de Mequinenza, un pueblo de la Franja de Aragón, desde la Primera Guerra Mundial hasta su desaparición bajo las aguas de dos embalses en los años setenta. Es un poderoso fresco social que retrata el siglo XX con una prosa rica, precisa e irónica, juegos temporales heredados de la novela modernista y un puñado de personajes inolvidables. Daniel Gascón

42. Arrugas

Paco Roca

Astiberri, 2007. 104 páginas. 15 euros

Este tebeo —junto con María y yo, en el que Miguel Ángel Gallardo relata su relación con su hija con autismo—, supuso una revolución en el cómic nacional, algo parecido a lo que representó Maus en Estados Unidos. Paco Roca relata la historia del Alzheimer de su padre y cómo su memoria —y su mundo— se van volatilizando. Arrugas y María y yo abrieron caminos que el tebeo no ha dejado de transitar desde entonces. Guillermo Altares

43. Un día volveré

Juan Marsé

Plaza & Janés, 1982. Reedición: Lumen. 2009. 448 páginas. 19,95 euros

Con su aureola de western, esta novela retrata a un hombre que regresa a su barrio desde la cárcel para afrontar la disyuntiva entre venganza y paz. Aquí está todo Marsé, Barcelona, el cine, el lenguaje sintético, la derrota. Pero, además, en 1982 fue un libro bien sincronizado con el momento que atravesaba el país. Nadal Suau.

44. El corazón helado

Almudena Grandes

Tusquets, 2007 936 páginas. 25 euros

En 2007 se aprobó la Ley de Memoria Histórica, y llegó esta novela, la primera en la que Almudena Grandes fijó su mirada en la Guerra Civil. De este libro surgieron los Episodios de una Guerra Interminable: aquí están la autora que fue y la que sería, y así, la narradora arrebatadora y pasional de Malena es un nombre de tango se cruza con la que firmará El lector de Julio Verne. Andrea Aguilar

Novela de la restitución. Crítica de Jordi Gracia (17/02/2007)

45. Rabos de lagartija

Juan Marsé

Plaza y Janés, 2000. Reedición: Lumen 2024. 392 páginas. 19,85 euros

Recuerdo el asombro que produjo la perfecta adecuación entre el uso de un inverosímil narrador intrauterino (un guiño al Tristram Shandy) y el mundo de tristísima realidad de la posguerra que presentaba: Víctor cuenta la historia trenzada de su hermano David, del joven homosexual Paulino y del inspector Galván enamorado de la madre embarazada. Una masterclass de técnica narrativa y sensibilidad. Domingo Ródenas de Moya

46. Antagonía

Luis Goytisolo

Seix Barral, 1973 / 1976 / 1979 / 1981. Reedición: Anagrama, 2023. 1.120 páginas. 29,90 euros

Novela panóptica y arborescente sobre la casta intelectual (catalana) durante el franquismo que se publicó en cuatro entregas (la primera en México): Recuento (1973), Los verdes de mayo hasta el mar (1976), La cólera de Aquiles (1978) y Teoría del conocimiento (1981). Los veinte años de elaboración que le costó a Luis Goytisolo se tradujeron en una novela de arquitectura especular que es encierra un laboratorio de técnicas y estilo. Domingo Ródenas de Moya

47. La escala de los mapas

Belén Gopegui

Anagrama, 1993. Reedición: Random House, 2023. 208 páginas. 15,10 euros

La primera novela de Gopegui nos acerca al geógrafo Sergio Prim y a sus conflictos emocionales con su idolatrada Brezo Varela y su amor inesperado: una historia de amor topográfico en la que el espacio físico se equipara al emocional, y donde, con declarado lirismo, se miden las distancias y los huecos entre las personas, los refugios y los mapas interiores, el miedo a ser amado. Sergio C. Fanjul

48. El entusiasmo

Remedios Zafra

Anagrama, 2017. 264 páginas. 20,90 euros

La mirada subterránea a inquietudes latentes pero no aún patentes es parte del mejor mérito del ensayo de reflexión e intervención, y El entusiasmo hizo eso: escuchar primero a la intimidad de la autora y meterse después con una vibrante mezcla de narración, autobiografía y especulación en el corazón de la autoexplotación alegre, cautiva y disparatada. Jordi Gracia

Un ensayo sobre la precariedad de los creadores en la Red, premio Anagrama. Artículo de Carles Geli (27/09/2017)

49. Herrumbrosas lanzas

Juan Benet

Alfaguara, 1983 / 1985 / 1986. Reedición: DeBolsillo, 2009. 720 páginas. 17,05 euros

El objeto de este suntuoso ciclo novelístico (tres entregas, 1983, 1985 y 1986, divididas en diez libros, más dos esbozados e inconclusos) es la Guerra Civil en el espacio mítico Región. La prosa portentosa de Benet al servicio del placer de contar maniobras militares y una densa trama vidas sombrías. Con el aliento de los historiadores de la antigüedad, Benet salió en busca de nuevos lectores. Domingo Ródenas de Moya

50. Fragmentos de un libro futuro

José Ángel Valente

Círculo de Lectores / Galaxia Gutenberg, 2000. Reedición: Galaxia Gutenberg, 2019. 128 páginas. 12 euros

Elegíaco e hímnico, con la palabra al límite del decir, José Ángel Valente gesta en Fragmentos de un libro futuro el poemario que mejor le define como hombre y como poeta, en el que apresa, y expresa, toda la vida y toda la muerte: “El tiempo es como el mar. Nos va gastando hasta que somos transparentes”. Noemí Montetes-Mairal

Más información

Archivado En