_
_
_
_

‘La plata y el Pacífico’, el origen de la primera divisa universal

Un ensayo se centra en las relaciones transoceánicas entre Asia e Hispanoamérica entre los siglos XVI y XIX, que sentaron las bases de la primera globalización

 Moneda de ocho reales de plata de tipo columnario, acuñada en México en 1759, durante el reinado de Fernando VI.
Moneda de ocho reales de plata de tipo columnario, acuñada en México en 1759, durante el reinado de Fernando VI.WIKIPEDIA

La literatura sobre el fenómeno que podemos denominar primera globalización o globalización temprana (y también globalización ibérica, por el papel protagonista de España y Portugal en el proceso) ha experimentado en los últimos años un notable crecimiento, como pone de manifiesto la reciente y excelente síntesis de Bernd Hausberger (Historia mínima de la globalización temprana; México, 2018). Ahora aparece un nuevo resumen que trata de señalar las líneas generales para un público no especializado, pero sí interesado en conocer este apasionante proceso que modificó radicalmente la historia universal desde el principio de los tiempos modernos. Sus autores son Peter Gordon, editor de Asian Review of Books, y Juan José Morales, antiguo presidente de la Cámara de Comercio de España en Hong Kong, que han hecho un enorme esfuerzo de documentación y también de concisión a la hora de facilitar una mayor difusión.

El texto viene precedido por un prólogo de Elvira Roca, que prosigue en su cruzada contra los “enemigos” de España, que la excluyeron de Westfalia (sin señalar que la paz de Münster la liberó de su peor némesis, el conflicto con Holanda), y que comete el error de afirmar que la moneda de plata española era “normalmente reacuñada en China” (error que podía haber evitado leyendo la página 97 del libro que prologa o viendo esos reales de a ocho que presentan un resello chino impreso muchas veces en la imponente nariz de Carlos III), al tiempo que se excusa de valorar la importancia de los intercambios entre China e Hispanoamérica por falta de estudios, desconociendo que justamente esta es una cuestión que ha sido objeto de múltiples debates y de numerosas publicaciones en tiempos recientes.

El libro se centra en las relaciones transpacíficas (China del Sur-Filipinas-Nueva España) en el tiempo de vigencia de la ruta conocida como el Galeón de Manila (1573-1815). Así se desglosan los orígenes del tornaviaje de 1565 (el logro de Andrés de Urdaneta, que pudo por primera vez volver desde Asia hasta América atravesando el Pacífico), la conexión entre Manila y los puertos del sur del China (imprescindible para disponer de los valiosos objetos que hacían posibles los intercambios), el nacimiento de Cavite como el astillero que pudo proveer de los grandes buques que navegaban entre los dos continentes, algunos de los peligros que acechaban a los barcos en una travesía extremadamente larga, una somera descripción de los productos intercambiados (seda y porcelana chinas, algodones indios y lacas japonesas, amén de las valiosas especias que estuvieron en el origen de la ruta, como el clavo o la nuez moscada), el papel central de la plata hispanoamericana (que hemos caracterizado como el verdadero “catalizador de esta primera globalización”); la concreción de las remesas de plata en la creación de una moneda esencial: el peso fuerte o real de a ocho (pesos de ocho reales), que sin duda puede considerarse como la primera divisa universal (y que los autores se complacen en hacerla la directa antecesora del dólar americano y del yuan chino); la resurrección de una nueva ruta de la plata que hoy ocupa un lugar preeminente en la agenda política de la República Popular China.

Sólo resta decir que pocos peros se pueden poner al libro. Quizás hubiéramos deseado una alusión al momento en que España decide establecer una ruta directa con China desde Cádiz, a través del cabo de Buena Esperanza, Tranquebar, Calcuta y Cantón, o a través de Montevideo, el cabo de Hornos y El Callao, en sucesivas etapas desde 1765 en adelante y superando los límites de vigencia del Galeón de Manila, que se extingue en 1815. Pero eso quizás sería mucho exigir a un libro altamente recomendable que cumple con creces sus propósitos.

portada libro 'La plata y el pacífico'. PETER GORDON y JUAN JOSÉ MORALES. EDITORIAL SIRUELA

La plata y el Pacífico. China, Hispanoamérica y el nacimiento de la globalización, 1565-1815

Autores: Peter Gordon y Juan José Morales.


Prólogo: Elvira Roca Barea.


Traducción: Victoria León.


Editorial: Siruela, 2022.


Formato: tapa blanda (148 páginas. 14,90 euros) y e-book (8,99 euros).

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_