Asomadas a sí mismas: el arte de mirar por la ventana
Una exposición en Londres analiza la omnipresencia de mujeres pegadas a cristales y miradores en la pintura de los últimos siglos
“Lo que se puede ver al sol es siempre menos interesante que lo que ocurre detrás de un vidrio. En ese agujero negro o luminoso vive la vida, sueña la vida, sufre la vida”. Lo escribió Baudelaire en ‘Las ventanas’, uno de los poemas en prosa que formaban parte de El spleen de París, donde observaba a una mujer madura, “arrugada ya, pobre, siempre inclinada sobre algo”, reclusa en su hogar pero asomada a su mirador sobre los bulevares. Con su rostro, su ropa y sus gestos, “con casi nada”, reconstruía la historia de esa señora, “o más bien su leyenda”. Si hubiera sido un hombre, aseguraba Baudelaire, lo hubiera narrado con la misma facilidad. La cuestión es que no lo era. Pese a que asegurase lo contrario, el poeta se inscribía en una larga tradición en la historia del arte, que durante los últimos 3.000 años no ha dejado de representar a mujeres pegadas a la ventana, motivo presente en tantas civilizaciones a la vez que no puede obedecer a la simple casualidad. Una exposición en la Dulwich Picture Gallery, en el sur de Londres, explora ahora los significados de este tropo pictórico, que ha convertido a la mujer en “un lienzo sobre el que proyectar unos ideales y una moral que dicen mucho sobre las preocupaciones de una sociedad en particular”, escribe la comisaria Jennifer Sliwka, especialista en el Renacimiento y Barroco italianos del King’s College, en el catálogo de la muestra.
Desde la Antigüedad clásica hasta la actualidad, la exposición recorre una suma de obras de calidad variable, que analiza con una erudición accesible y apta para un público familiar, y que a ratos puede resultar poco exigente. Por suerte, las tesis son tan apasionantes, y su asunto, tan poco abordado hasta la fecha, que poco importan estas reservas. La idea fundamental de la muestra es la polisemia que desprende esta figura, símbolo de confinamiento y de libertad, de visibilización de las mujeres pero también de anhelo por el mundo al que no tuvieron acceso durante los muchos siglos que pasaron recluidas en sus casas.
La idea fundamental de la muestra es la polisemia que desprende esta figura, símbolo de confinamiento y de libertad, de visibilización de las mujeres y de anhelo por el mundo al que no tuvieron acceso
Antes de la eclosión de la sociedad del espectáculo, en la que la mercancía concluyó “su colonización de la vida social” —en palabras de su principal teórico, Guy Debord—, mirar por la ventana fue una de las principales actividades de ocio en el mundo occidental. Las aperturas en las fachadas permitían el paso de la luz y la ventilación, pero también eran instrumentos para la socialización, lugares donde ver y ser visto, donde exponerse a las miradas ajenas y exhibir belleza u opulencia. Por ese motivo, asomarse al balcón siempre estuvo sujeto a un debate moral e incluso a la censura religiosa. Sobre todo, en las sociedades católicas, donde se consideraba un signo de ostentación impúdica e incluso de holgazanería femenina.
Pese a todo, durante el Quattrocento, la tradición florentina, representada por Botticelli o Lippi, popularizó las imágenes de mujeres mirando por la ventana, convertidas en recatados objetos sexuales, ideales inalcanzables de mujeres aletargadas que también retomaría Veronese décadas más tarde en Venecia. En La vita nuova, Dante Alighieri se repuso de la muerte de Beatrice observando a una doncella anónima sentada en su balcón. Esa proyección de deseo sin atributos, casi abstracta, fue el único remedio que encontró para reemplazar a su amada, igual que hizo el prerrafaelita Rossetti, siglos más tarde, cuando sustituyó a Elizabeth Siddal, recién fallecida, por otra dama pegada al cristal a la que retrató en uno de sus óleos.
En los países protestantes, asomarse a la ventana generaba menos recelo. El propio Lutero recomendaba rezar con los ojos mirando al cielo, y no ante iconos religiosos. La práctica se toleraba en un marco estrictamente espiritual, pero esa permisividad acabó abriendo camino a otros usos, hasta desembocar en los escaparates de la prostitución de algunos barrios rojos. En Países Bajos se puso de moda vivir sin cortinas, emblema de una sociedad de la transparencia que no tenía nada que esconder, porque todo en ella era virtud. Rembrandt sigue siendo considerado el gran artífice de este subgénero, con su retrato de Agatha Bas (1641) o su Muchacha en la ventana (1645). Más tarde, otros maestros holandeses escogieron a mujeres en la ventana como protagonistas de viñetas intimistas y domésticas donde cocinaban, bordaban o tocaban instrumentos mientras una luz tenue y existencial iluminaba la estancia. La más conocida es la Mujer leyendo una carta (1663-1664), de Vermeer, reinterpretada por el fotógrafo Tom Hunter en una imagen en que la misiva de amor del original se ha convertido en un aviso de desahucio en el Londres de la primera gentrificación, allá por 1997.
Con el siglo XX, la mujer y la ventana cobran otros significados. Vanessa Bell retrató a una dama que descansa en la campiña, a salvo de la contienda de la Primera Guerra Mundial, aunque las vistas al exterior le recuerden que su quietud podría ser efímera, como indica su rostro quebrantado. Picasso pintó a Françoise Gilot en La femme à la fenêtre (1952), retrato en el que apoya sus manos contra el cristal, como si buscara una escapatoria, en un dramático claroscuro que anticipa el final de su turbulenta historia de amor. Desde los cuarenta, con el alejamiento de las mujeres del espacio doméstico, el subgénero entra en declive. O, mejor dicho, pervive en una versión adulterada. Cindy Sherman o Marina Abramovic lo subvierten convirtiendo a las castas doncellas del pasado en mujeres sexualmente activas. Por su parte, Wolfgang Tillmans escogió como modelo de uno de sus primeros retratos londinenses a Smokin Jo, reconocida DJ afrobritánica, añadiendo nuevas capas de significado al resultado.
Durante la pandemia, la ventana recobró, contra todo pronóstico, su rol original: proporcionaba un acceso visual al mundo y, a la vez, nos protegía de sus peligros
La muestra concluye con la pandemia, cuando la ventana recobró, contra todo pronóstico, el rol que tenía en otro tiempo: proporcionaba un acceso visual al mundo y, a la vez, nos protegía de sus peligros. Por desgracia, la muestra lo ejemplifica con fotografías sentimentales y algo anecdóticas, que no reflejan la brutalidad del encierro de 2020. Puede que no hubiera otras mejores, pero seguro que las habrá. Visto lo visto, los artistas seguirán asomándose a la ventana.
‘Reframed. The Woman in the Window’. Dulwich Picture Gallery. Londres. Hasta el 4 de septiembre.
Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.