
Una mazorca de 5.000 años cuenta la historia del maíz
El paso de la mala hierba teosinte al cereal más producido del planeta fue un proceso lento y gradual

Es cofundador de Materia y escribe de tecnología, inteligencia artificial, cambio climático, antropología… desde 2014. Antes pasó por Público, Cuarto Poder y El Mundo. Es licenciado en CC. Políticas y Sociología.

El paso de la mala hierba teosinte al cereal más producido del planeta fue un proceso lento y gradual

El calor y la humedad de la borrasca redujeron la extensión y grosor del mar helado el invierno pasado

Una revisión de estudios demuestra que animales y plantas desarrollan mutaciones genéticas, cambios en la forma o patrones de conducta

Una revisió d'estudis demostra que animals i plantes desenvolupen mutacions genètiques, canvis en la forma o patrons de conducta

Unos sensores recogen las señales cerebrales y las envían de forma inalámbrica a los músculos

La masa vegetal en la Tierra está absorbiendo cada vez más dióxido de carbono generado por los humanos

200 veces más resistente que el acero, pero flexible y ligero, así es el material que está llamado a cambiar la teconología

Un policía que se arañó con una rosa fue el primer tratado con el antibiótico hace 75 años

Parte de sus meninges y tejido cortical se han conservado durante unos 133 millones de años

El cambio climático alterará el paisaje mediterráneo en apenas 80 años

El planeta en su conjunto superó la cifra de 400 partes por millón del principal gas de efecto invernadero

El planeta en el seu conjunt va superar la xifra de 400 parts per milió del principal gas d’efecte hivernacle

El cambio climático está alterando las corrientes de aire y la frecuencia de las turbulencias

La quema de residuos urbanos libera partículas que ensucian el mármol del mausoleo

Varios electrodos estimulan directamente las neuronas encargadas de sentir los dedos

Una decena de especies de insectos provocan pérdidas de 240.000 millones al año

Las aguas residuales llevan narcóticos que afectan a las algas, bacterias e insectos fluviales

Los leones del desierto de Namibia, protagonistas de un famoso documental de National Geographic, han sido envenenados y quemados por atacar a un burro. Ya solo queda uno

África doblará su población, mientras algunos países europeos perderán hasta el 20% de sus habitantes, según un estudio

El nuevo mapa de la huella humana muestra que se puede crecer reduciendo el impacto

Esta herramienta para Android, desarrollada por ingenieros españoles, usa a centenares de voluntarios para detectar aplicaciones peligrosas

Un estudio liderado por un español descubre 85.000 secuencias virales únicas en todo el planeta

A medida que se extendían los neonicotinoides se ha producido un declive de los polinizadores

Los hijos de progenitores longevos tienen menos problemas de corazón al llegar a la vejez

La erupción del Sol de 1967 bloqueó el sistema antimisiles de EE UU, que se preparó para un ataque soviético

La infección por bacterias marinas ha crecido a la par que la temperatura del agua

Un reloj interno marca el crecimiento desigual de los tallos que provoca el giro de las flores

Los niños de esta comunidad tradicional han desarrollado inmunidad gracias al polvo de sus casas

La eficacia, seguridad y calidad de los biosimilares es equivalente a los medicamentos originales

Monos de un parque natural de Gambia portan una bacteria transmitida por los turistas

Una bacteria de las fosas nasales elimina a varios de los patógenos más extendidos y resistentes

Hallan parásitos intestinales en las letrinas de una posada para mercaderes de hace 2.000 años

Investigadores holandeses y españoles crean una memoria que guarda la información átomo a átomo

Las actividades humanas están alterando la evolución extinguiendo formas de vida, pero 'creando' otras

Un nuevo método evalúa el impacto de las infraestructuras humanas sobre la fauna

Una máquina con células de ratón puede ayudar a conocer el corazón humano

La tala selectiva o los incendios reducen tanto la biodiversidad como si se arrancaran los árboles

Europa y Asia central han levantado 30.000 Km de alambradas que fragmentan los ecosistemas

Por cada euro de ayuda, generan dos para la economía local, según un estudio en tres campos en África

Los grandes mamíferos de la Patagonia sobrevivieron a la caza pero no al cambio climático