Algunos infectados con coronavirus empeoran a la semana de ser ingresados. Predecir quiénes son puede servir para gestionar mejor los recursos que se les van a tener que dedicar o adelantar tratamientos
En tres meses se han producido cambios fundamentales en lo que se conoce sobre la enfermedad y aún abundan las incertidumbres, algo habitual para los científicos, pero angustioso para la sociedad
Investigadores básicos se alían con los clínicos para demostrar la eficiencia y seguridad de medicamentos para otras enfermedades que podrían servir para la Covid-19
Los expertos reclaman un nuevo ‘proyecto Manhattan’ contra el coronavirus, como gran ejemplo de la ciencia aplicada a conseguir una solución radical en muy poco tiempo, pero la competencia puede lastrar la cooperación internacional
César Hernández, jefe de departamento de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, explica la necesidad de evaluar el beneficio y el riesgo ante la Covid-19
Un editorial de la revista ‘British Medical Journal’ reclama mayor financiación y competencias para el centro que coordina la respuesta a las enfermedades emergentes
Los fármacos empleados para combatir la Covid-19 fueron aprobados para otras indicaciones y se han reciclado. También se están probando dos vacunas en humanos
La adaptación de la población a la enfermedad se suma a las medidas para mitigar la transmisión y la búsqueda de fármacos
La mayor epidemia del siglo XX dejó sin ataúdes algunas ciudades de España e infectó al rey Alfonso XIII y al presidente del Gobierno
Los expertos advierten de que se necesita al menos un año para tener una solución que frene la epidemia
Muchos expertos ya advirtieron de la posibilidad de un nuevo contagio masivo. Detectar el siguiente es complicado, pero este caso demuestra que hay un gran margen de mejora para reducir riesgos
La imposibilidad de realizar a tiempo todos los tests necesarios para asegurar un aterrizaje seguro pospone hasta 2022 la misión ‘ExoMars’, en la que también colabora la agencia espacial rusa
El Oculudentavis, hallado en un yacimiento de Myanmar, vivió hace casi cien millones de años en una región donde se han descubierto más de 1.000 nuevas especies conservadas en resina
ÁNGELA NIETO | NEUROCIENTÍFICAÁngela Nieto, experta en el desarrollo embrionario, es la sexta mujer en más de un siglo en ser admitida como miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Grupos científicos sin ánimo de lucro ensayan terapias que necesitan los pacientes, pero que no interesan a las empresas por falta de rentabilidad
La inflamación crónica está detrás de enfermedades como el alzhéimer o la diabetes. Los científicos trabajan para desactivar uno de los mecanismos que la provoca
Hace 74.000 años, el estallido del volcán de Toba produjo un enfriamiento global al que los humanos de la época sobrevivieron. Sus genes, sin embargo, están casi ausentes en las poblaciones actuales
El ministerio español de Sanidad, las autoridades sanitarias europeas y la Organización Mundial de la Salud ofrecen ideas para mantenerse vigilantes y serenos
El Ministeri de Sanitat espanyol, les autoritats sanitàries europees i l'Organització Mundial de la Salut ofereixen idees per mantenir-se vigilants i serens
Los investigadores creen que en algún lugar del planeta puede haber fuentes de radiación que generen vulcanismo y estén detrás de los movimientos sísmicos
El hallazgo de un nuevo esqueleto en el yacimiento iraquí de Shanidar reafirma la idea que los neandertales enterraban a sus muertos con rituales sofisticados
David Nutt, especialista en los efectos y riesgos de las sustancias estupefacientes, publica un libro en el que pide reevaluar la situación legal de muchas drogas y las políticas para reducir sus daños
IGNACIO MORGADO | NEUROCIENTÍFICOEl investigador analiza cómo funcionan la motivación y el placer, por qué es tan difícil adelgazar o cómo el consumo de pornografía y el 'procés' de Cataluña producen cansancios similares
Los análisis de la secuencia genética de miles de personas y tipos de tumor abre la puerta a nuevas posibilidades de prevención y tratamiento, que también tendrán algunos riesgos
Varios pueblos de Europa manipularon cráneos con intención ritual con técnicas similares durante más de 15.000 años, en los que se pasó de la caza y recolección a la agricultura y el uso del metal
Amenazas como la guerra nuclear o el cambio climático pueden provocar un sufrimiento extremo a la humanidad, pero es improbable que causen su extinción
El científico Juan Lerma advierte sobre las dificultades para comprender el cerebro y los motivos por los que cuesta desarrollar fármacos contra el alzhéimer
El científico Juan Lerma advierte sobre las dificultades para comprender el cerebro y los motivos por los que cuesta desarrollar fármacos contra el alzhéimer
Hace 15 años, era un problema que la ciencia apenas se atrevía a afrontar. En los últimos años, se vislumbra la posibilidad de convertirla en algo crónico, pero no letal
El Yarrabubba, en Australia, tiene 2.229 millones de años y se produjo en una época en la que la Tierra era como una bola de nieve
Los ultrarricos impulsan la carrera espacial a través de empresas con programas espaciales propios y como turistas que ven estos viajes como el último producto exclusivo
Miguel Martín defiende la necesidad de que el Estado financie la investigación de tratamientos que no dan beneficios y no interesan a la industria farmacéutica
Un equipo científico reconstruye la evolución del tomate, desde que tenía el tamaño de un arándano, cómo alcanzó el tamaño de un cherry, volvió a encoger y acabó domesticado en México
La Agencia Espacial Europea logra más fondos para el estudio de estos monstruos cósmicos
Un equipo del Museo Nacional de Ciencias Naturales busca en Guinea Ecuatorial fósiles que expliquen cómo bajaron los humanos de los árboles y empezaron a caminar erguidos
El país dedicará más de 600 millones de euros al Hyper Kamiokande, un gigantesco observatorio de neutrinos que también buscará la desintegración del protón
Los animales, parecidos a los lagartos, murieron juntos hace 309 millones de años mientras el progenitor protegía a la cría con su cuerpo y su cola
Un nuevo análisis de restos de 'Homo erectus' encontrados en Indonesia en la década de 1930 sugiere que vivieron en la misma época que los 'sapiens' y que pudieron hibridarse con ellos
El enfriamiento de la Tierra ayudó a las bacterias que empezaron a hacer la fotosíntesis a romper un equilibrio que mantuvo el planeta sin oxígeno durante 2.000 millones de años
La ClearSpace-1 es una misión que probará la tecnología para afrontar una amenaza para los sistemas de comunicación o de observación de la Tierra