_
_
_
_

La presidenta del Banco Centroamericano: “No estamos en una institución política, tenemos una gran cantidad de criterios técnicos”

Cumplido un año en el cargo, la costarricense Gisela Sánchez asegura haber enderezado el rumbo de la entidad regional tras cuestionamientos políticos y éticos

Gisela Sánchez
Gisela Sánchez, presidenta del Banco Centroamericano, en una foto de archivo.BCIE

La ingeniera industrial Gisela Sánchez llegó a la presidencia ejecutiva del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) un año atrás como una carta de respuesta ante la falta de transparencia de la entidad clave para los afanes de los gobiernos de la región. Era también el primer rostro femenino al frente del banco que aportó el 50% de los fondos de desarrollo para Centroamérica en este siglo, pero el desafío principal no iba de ser mujer, sino de mejorar rendición de cuentas, gobernanza y otros elementos de credibilidad a pesar de las presiones políticas de los países socios. Ahora la costarricense asegura haber logrado que el banco enderece su rumbo, aunque sabe que los cuestionamientos no faltan.

“Oportunidades de mejora”, le llama con diplomacia Sánchez en entrevista con EL PAÍS al sellar el primer calendario como presidenta del BCIE. Intenta enfatizar que con ella el banco ha cambiado, pero va con pies de plomo para hablar del pasado reciente con la gestión del hondureño Dante Mossi, centro de fuertes polémicas internas por presuntas ilegalidades y externas por haber propiciado créditos a la medida de los proyectos autoritarios de gobiernos del Istmo. En septiembre fue demandado en lo civil por el BCIE en un tribunal del Distrito de Columbia, Estados Unidos, por liderar una presunta estructura ilegal dentro de la institución.

“Para mí es difícil hablar de lo que se hacía antes, pero sí le puedo decir que en este año hemos sido muy cuidadosos con los recursos, tratando de ser lo más eficiente es posible de utilizar cada dólar que tenemos de la mejor forma” asegura Sánchez, consciente de los retos sobre la imagen del BCIE. “Hubo publicaciones en diferentes medios que se referían a algunos de nuestros proyectos y demás. Llegué con una lectura clara de que teníamos que fortalecer muchísimo al banco en términos de transparencia, de la rendición de cuentas, fortalecerlo en términos de gobernanza”, agrega.

Habla de un plan de fortalecimiento que consta de 26 reformas ejecutado ya en un 95% y que debería repercutir en los indicadores financieros, ahora en sus mejores niveles en los 64 años de historia del BCIE, advierte. Incluye una política antifraude y contra la anticorrupción, una alianza con el Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, una cartera de créditos más diversificada y una estrategia diseñada más una mayor rendición de cuentas de la mano de una nueva estructura organizacional, explica.

“No solamente aprobamos para 2024 un presupuesto menor que el de 2023, sino que ejecutamos menos de lo que presupuestamos y presupuestamos para el 2025 un 10% menos de lo que ejecutamos en el 2024. Hicimos una reducción en nuestras tasas de interés para los países que no se había visto en los últimos tres años, así que financieramente estamos más sólidos”, resalta Sánchez, impulsada en 2023 por el Gobierno costarricense de Rodrigo Chaves, quien no se cansa de exaltar la importancia del BCIE para su administración.

En 2024 el Banco otorgó el mayor monto en su historia, por 770 millones, para un corredor vial en Costa Rica, como parte de las 14 operaciones por más de 2.800 millones, reportó la entidad como informe de labores del año de Sánchez. Reporta un crédito para la recuperación sostenible del Lago de Yojoa en Honduras, la primera operación bajo la iniciativa Global Gateway de la Unión Europea, así como innovaciones en educación en Guatemala, el desarrollo turístico Surf City en El Salvador pregonado por el gobierno de Nayib Bukele, agua potable en Nicaragua y transición energética en Panamá.

Sánchez reporta haber tenido el apoyo de la estructura interna del Banco y de los representantes de los gobiernos centroamericanos, aunque no deja de recordar la protesta que hizo en marzo del Gobierno de Nicaragua, después de que ella mencionó la posibilidad de frenar los préstamos al Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo tras considerar que hubo “operaciones aprobadas desde un esquema de poco balance y sin rigurosidad técnica”, lo que coincidía con los reproches de diversos sectores contra la dictadura en ese país al acusarla de utilizar al BCIE como su chequera. El Gobierno nicaragüense pidió entonces no convertir el banco en un campo de batalla política, algo difícil en una entidad gobernada por representantes de los gobiernos, aunque siempre el discurso trata de enfatizar lo financiero.

Sánchez también lo hace: “La ventaja que tengo es que estoy en una institución financiera, no estamos en una institución política y la belleza que tiene el banco es que tenemos una gran cantidad de criterios técnicos de rigurosidad”. Así contesta cuando se le recuerda los cuestionamientos al BCIE por dar sostén financiero a gobiernos autoritarios como el de Ortega, el de Nayib Bukele en El Salvador o Juan Orlando Hernández en Honduras hasta 2022, tres de los países socios fundadores. “Al final de cuentas somos un banco y estamos para servir a la ciudadanía”, contesta sin referirse a la intermediación de los gobiernos o prácticas antidemocráticas.

No hay cláusulas democráticas ni parece haber planes de crearlas. “Nuestra responsabilidad es evaluar objetivamente y con rigurosidad técnica cada uno de los proyectos de los países miembros del banco y poder asegurar que se cumpla cabalidad con todas las salvaguardas que nosotros establecemos ambientales y sociales”, explica sin aludir a elementos políticos. “Tenemos que seguir apoyando a todos nuestros países y más a un país fundador, en este caso Nicaragua, a su población”, dijo en tono distinto al que en marzo aplaudían las organizaciones opositoras a Ortega.

Prefiere hablar de sus prioridades en el ambiente y de la determinación a incluir la sostenibilidad como un eje indispensable en el diseño de los créditos y sus ejecuciones, aunque sin provocar un desbalance con la rentabilidad y los objetivos sociales. “No podemos sacrificar la parte de aumentar competitividad o, por ejemplo, una carretera que obviamente tiene un impacto ambiental al desarrollarse, pero tratamos de que haya una mitigación de ese impacto ambiental y de que se generen otras acciones que puedan generar valor positivo ambiental”, añade. Sobre eventuales financiamientos de proyectos mineros mencionados en semanas recientes por gobiernos centroamericanos, no rechaza la posibilidad, pero advierte que no está en planes. “No tengo ningún conocimiento de ningún proyecto que esté en el radar que tenga que ver con eso”.

Reitera que la sostenibilidad ambiental es un eje transversal tanto como la igualdad de género, con la diferencia de que ya puede reportar resultados, pues asegura que en 2024 erradicó la brecha salarial entre hombres y mujeres dentro del Banco como parte de una estrategia que pretende impactar en todos los proyectos, en la cual ella siente la responsabilidad de colocarse como ejemplo de buen desempeño. “Genera un impacto positivo el que haya una mujer presidiendo el banco”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_