_
_
_
_

Un deslizamiento provocado por las lluvias sepulta un barrio entero y deja diez muertos en Ecuador

La ciudad turística de Baños de Agua Santa afronta la emergencia tras nueve horas de lluvias torrenciales

Una retroexcavadora trabaja en sitio del deslizamiento, el 17 de junio.
Una retroexcavadora trabaja en sitio del deslizamiento, el 17 de junio.Dolores Ochoa (AP)

Nueve horas de intensa lluvia causaron un deslizamiento en Baños de Agua Santa, una de las ciudades más turísticas de Ecuador, que está en la frontera entre la Sierra y la Amazonia. Cientos de toneladas de lodo y palo enterraron viviendas y cubrieron gran parte del sector de Río Verde, una comunidad de 40 familias, donde se han registrado ocho personas fallecidas. “Prácticamente ha desaparecido un barrio”, dijo Marlon Guevara, alcalde de Baños, al describir cómo la tierra cubrió las casas. La alerta es alta y motivó a declarar al cantón en emergencia para desplegar maquinaria y equipos técnicos para ayudar en el rescate de personas y la limpieza del lugar. “Hay problemas en toda la ciudad de Baños”, añadió Guevara. Pero las lluvias afectaron a otras 34 ciudades de 13 provincias de la Sierra centro y oriente del país, y provocaron el desbordamiento de ríos, socavones, destrucción de puentes y deslaves. Según el último reporte de las autoridades, en total 10 personas han fallecido, y cerca de 1.300 han sido afectadas por los deslizamientos de tierra.

“La cantidad de agua que se registró fue tan fuerte que el caudal de la represa de Agoyán aumentó diez veces más de lo normal”, explicó Jorge Carrillo, secretario de Gestión de Riesgos. Las autoridades trabajan en varios frentes, en remover escombros pero también desplazar a las personas que están en zonas de riesgo ante la alerta de más lluvias. “Ya tenemos ubicadas 42 personas en albergues y otras 60 están en camino”, indica Carrillo. En la gran mayoría se trata de damnificados que el agua y el lodo destruyeron sus viviendas, en otros casos han sido trasladados porque sus vidas corren riesgo ante nuevos aluviones.

Ataúdes de las víctimas del deslizamiento.
Ataúdes de las víctimas del deslizamiento.Dolores Ochoa (AP)

Las poblaciones quedaron devastadas ante la cantidad de lodo y palos que arrasaron con todo a su paso, incluida una ambulancia que quedó atrapada en la carretera de camino a Baños. El reporte contabiliza más de 70 deslaves y todavía hay cuatro ríos que se mantienen desbordados lo que imposibilita el rescate de personas en algunas comunidades de la Amazonia. La emergencia se extendió hasta el nevado El Altar donde acampaban 36 turistas que fueron rescatados con cuadros de hipotermia.

La frágil red vial que no ha tenido mantenimiento en varios años ha terminado de colapsar en algunos sectores, lo que complica el transporte de ayuda humanitaria, que en algunos casos se ha hecho en helicóptero. “En la provincia de Tungurahua, en 26 kilómetros tenemos cerca de 18 deslizamientos”, dijo Roberto Luque, ministro de Transporte y Obras Pública, y está encargado también de la cartera de Energía desde abril, tras separar a la ministra del ramo por la crisis eléctrica que el Gobierno calificó como un sabotaje en su contra de sus opositores políticos, en medio de la campaña de la consulta popular que convocó el mandatario. Algo que hasta ahora no ha comprobado. El país estuvo en oscuridad por más de diez horas al día.

Habitantes de Baños de Agua Santa en sus hogares, este lunes.
Habitantes de Baños de Agua Santa en sus hogares, este lunes.Dolores Ochoa (AP)

Lo que es una certeza es que la falta de lluvia fue un agravante de la crisis eléctrica que atraviesa el país desde octubre de 2023. Durante varios meses no llovió lo suficiente en la zona donde están las hidroeléctricas que generan energía al país, y Colombia dejó de vender electricidad a Ecuador, porque atravesaban una crisis similar. Pero la nueva emergencia es por el exceso de lluvias, explicó Luque, que arrastró sedimentos que complicó la operación de la principal hidroeléctrica del país, Coca Codo Sinclair, ubicada en la Amazonia, que tuvo que ser apagada este 17 de junio. Solo ahí se perdieron 1.500 megavatios y se inhabilitaron otras dos centrales hidroeléctricas, por lo que los ecuatorianos fueron sorprendidos con nuevos cortes de electricidad. Esto ocurre cuando hace una semana atrás el ministro Luque anunció que se había superado la crisis y que no ocurrirían más apagones.

Siga toda la información de El PAÍS América en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_