Ir al contenido
_
_
_
_

Un segundo video evidencia la desesperación del rehén colombo-israelí secuestrado por Hamás

Este sábado, la milicia palestina difundió un nuevo mensaje en el que Elkana Bohbot pide ayuda y advierte que no hay nadie que pueda liberar a los secuestrados por la fuerza

Elkana Bohbot, rehén colombiano-israelí, en una captura del video publicado por Hamás.
Emma Jaramillo Bernat

“Soy el prisionero número 22″. Así empieza su testimonio Elkana Bohbot, uno de los 251 secuestrados durante el ataque de Hamás que desencadenó la guerra con Israel en 2023, y para la que aún no se vislumbra un fin. “Quiero informarle al primer ministro israelí: yo fui quien pidió que se grabara este video. Hamás no me pidió que grabara este video. Esta no es una guerra psicológica. La guerra psicológica real es tener que levantarme sin poder ver a mi hijo, sin mi esposa. Esto hace que mi salud no esté bien”, dice, mientras con una mano se da algunos golpes en la cabeza. “¡Quiero salir de aquí! No entienden: ¡quiero salir de aquí!”, añade, en un video que empezó a circular en las redes sociales con la autorización de su familia, que ya le había pedido al Gobierno de Benjamín Netanyahu que retomara las conversaciones con el grupo islamista para alcanzar una nueva tregua.

Lo mismo pide Bohbot en este video: “Hamás nos está diciendo que ustedes están intentando sacarnos por la fuerza. ¿Quién puede sacarnos de aquí por la fuerza? ¡No hay nadie que pueda sacarnos de aquí por la fuerza! Esto solo nos va a matar (...) Tengo miedo de morir aquí. Por favor ayúdennos, por favor ayúdennos”, dice, y cae al suelo, de rodillas. El israelí fue secuestrado mientras trabajaba en el equipo logístico de Nova, el festival de música electrónica que fue atacado por Hamás el 7 de octubre de 2023. Está casado con la colombiana Rebecca González, con quien tiene un hijo próximo a cumplir los cinco años, según cuenta él mismo en el video. “¿Qué le decimos a un niño de cinco años? Su cumpleaños va a ser en un par de días. ¿Por qué?, ¿por qué? Por favor sáquennos de aquí”, añade.

A raíz de su vínculo con Colombia, el presidente Gustavo Petro le otorgó la nacionalidad a Bohbot un mes después del inicio de la guerra en Gaza, y la lucha por su liberación se ha convertido en uno de los pocos puntos en común entre el mandatario colombiano —abiertamente defensor de la causa palestina— y el primer ministro israelí. De hecho, este fue uno de los temas que tocó la canciller colombiana, Laura Sarabia, durante su reunión en febrero con el emir Tamim bin Hamad Al Thani, en Qatar, país mediador entre Israel y Hamás. Sarabia le reiteró la urgencia de Colombia por apoyar la liberación de su connacional, en línea con lo que Petro le había informado al Gobierno israelí en una carta enviada en enero del año pasado en la que señalaba que se estaban “adelantando las gestiones al más alto nivel, en aras de permitir el buen retorno a casa” del rehén.

Aunque en el video publicado este sábado Bohbot aclara desde un principio que Hamás no le pidió hacer ese video, sino que fue su iniciativa, al final de la grabación la milicia palestina deja un mensaje escrito que apunta a lo mismo: “Solo un acuerdo de alto el fuego los puede traer de vuelta”, se lee. Este es el segundo video del colombo-israelí que se publica en menos de una semana. El primero, en el que aparece junto a otro de los rehenes —Yossef-Haïm Ohana, de 24 años— , fue difundido por Hamás el pasado lunes. Allí, ambos hablan del peligro al que se enfrentan desde que, a partir del 18 de marzo, se reanudaron los ataques israelíes en la Franja de Gaza. La ruptura de la tregua ha generado una escalada de la violencia, y se calcula que la oleada masiva de bombardeos israelíes ha dejado más de 400 muertos.

En ambos videos, el mensaje del Bohbot es el mismo: pide el fin de la guerra y defiende la tregua. En su primera declaración denunciaba que el Gobierno israelí estaba silenciando las voces de los rehenes. “Dejen a los rehenes que estuvieron aquí con nosotros y que han sido liberados que expresen sus opiniones. Dejen que cuenten la verdad. Todos sabemos la diferencia entre estar en guerra y tener un acuerdo de tregua”. Se estima que de los 251 secuestrados durante el ataque de Hamás en 2023, 58 permanecen cautivos en Gaza, incluidos 34 que habrían muerto, de acuerdo con el Ejército israelí.

Los gestos del rehén, que habla en hebreo, dejan entrever su profundo estado de desolación. “Quiero salir de aquí. No entienden: quiero salir de aquí. No tengo comida. Me estoy sofocando. Por favor ayúdenme. Extraño a mi esposa y mi hijo. Extraño a todo el mundo. Déjenme salir”. También señala el olvido en el que se sienten quienes permanecen secuestrados: “Hicieron un trato y sacaron a las mujeres que habían sido recluidas. Sacaron a los prisioneros de mayor edad. Sacaron a todo el mundo. Y qué hay de nosotros. ¿Por qué mi esposa está sola? ¿Por qué mi hijo no puede decir papá?”. El rehén también describe la angustia de estar sometido a los permanentes bombardeos. “Tienen que entender que estamos en una muy mala situación. Estamos bajo bombardeos las 24 horas, cada día. Cada día hay explosiones”, dice, mientras se toma la cabeza. “Quien sea que pueda ayudar, por favor, hágalo. Por favor”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Emma Jaramillo Bernat
Es periodista de la edición de El PAÍS en Colombia. Ha trabajado en 'El Tiempo', como editora web, y en la Agencia Anadolu, de Turquía, como jefe de corresponsales para Latinoamérica. Graduada de Comunicación Social de la Universidad Javeriana de Bogotá y máster en Creación Literaria de la Universitat Pompeu Fabra.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_