_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Cosas que no entiendo de Colombia

No entiendo como el portal de noticias de RTVC, es decir de la radio y televisión públicos, está convertido en una página de propaganda del Gobierno

Gustavo Petro
Gustavo Petro y Hollman Morris, en una composición fotográfica.AP / Getty

Hay cosas que no entiendo. Situaciones o afirmaciones que terminan siendo contradictorias. Instantes en que los personajes que configuran nuestra fauna política muestran su verdadero talante, muchas veces en contravía de lo que viven pregonando. Hay cosas que no entiendo y que aquellos que voy a mencionar a continuación seguro nunca nos explicarán (lo pongo en plural porque espero que, al terminar de leer este texto, usted se sume al grupo de aquellos que no entendemos).

Dice orgulloso y altivo el presidente Petro que quienes critican su excesivo uso de Twitter, hablando en particular de los medios de comunicación, es porque dichos medios no tienen la audiencia que él logra a través de la mencionada red social. Siendo así, no entiendo cuál es la necesidad que tiene el presidente de ahora televisar los consejos de ministros cuando se le dé la gana. ¿Acaso su cuenta de Twitter (al que me rehúso llamar X) no es mejor canal de divulgación? ¿Para qué darles contenido a unos canales de TV que no tienen su mismo alcance?

“Hay que acabar con esos bandidos”, repetía y repite Álvaro Uribe, así como su heredero político (sólo político, aclaro) Iván Duque, al referirse a los narcoguerrilleros que son la segunda peor pesadilla de Colombia después de los políticos corruptos. “Yo llegué a ejercer autoridad y a derrotar a los bandidos”, decía Uribe. Y aunque se debe reconocer que debilitó de manera contundente a las Farc, también se debería hablar más del papel que jugó, siendo senador del Centro Democrático, oponiéndose a la Ley Anti-Contrabando que se tramitó durante el gobierno Santos. ¿Cómo puede uno luchar contra los bandidos narcotraficantes cuando se les garantiza el ingreso de su lavado de activos vía contrabando? Dirán los defensores de Uribe que se buscaba proteger a los comerciantes de los San Andresitos. ¿Acaso no son esos comercios, precisamente, los que garantizan el flujo de dinero de los narcos? ¿Defender a los pequeños comerciantes del contrabando no es como defender a los cultivadores de hoja de coca? Definitivamente no entiendo.

No entiendo como el portal de noticias de RTVC, es decir de la radio y televisión públicos de Colombia, está convertido en una página de propaganda del gobierno, cuando su gerente Hollman Morris siempre se había presentado como un defensor de la libertad de prensa y de la libre opinión. Una rápida visita deja en evidencia el odio visceral a Federico Gutiérrez, a quien le mantienen en el ‘home’ una noticia de hace un mes señalándolo de un presunto delito. Mientras que los hechos en torno al presidente Petro son los únicos actualizados y siempre en positivo.

No entiendo qué fue a hacer el presidente Petro a los Emiratos Árabes, países petroleros, cuando él quiere ser el abanderado planetario de la erradicación del uso de combustibles.

No entiendo por qué Armando Benedetti parece mandar sobre el presidente.

No entiendo por qué el saliente director de la Policía decía con orgullo que se habían hecho muchos procesos para sacar a la corrupción de la policía, si la realidad es que la Policía se convirtió en aliada de los delincuentes, como lo dejó en claro es escándalo de ‘Papá Pitufo’. ¿Será que también hay policías en la nómina de los narcos? ¿Cuándo nos irán a contar esa verdad? Porque yo no entiendo.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_