_
_
_
_

Petro ante la nueva cúpula militar: “Pasaremos a la historia solo si construimos la paz”

El presidente reconoce a los militares en una ceremonia en la que habla de los retos que implica caminar hacia un país sin guerra

Sally Palomino
Fuerzas Militares de Colombia
La nueva cúpula militar de Colombia camina junto al presidente , Gustavo Petro, y el ministro de Defensa, Iván Velásquez, el 20 de agosto de 2022.DANIEL MUNOZ (AFP)

El cambio que propone el Gobierno de Gustavo Petro empieza por las fuerzas militares. El presidente ha presentado este sábado a la nueva cúpula y ha enviado un mensaje claro a las tropas: “Pasaremos a la historia solo si construimos la paz”. Petro habló de la oportunidad que ofrece este momento para encontrar la solución definitiva a la violencia y construir un “ejército de paz”. “El cambio que propone la sociedad también implica un cambio en nuestra concepción como fuerzas militares”, dijo Petro.

En el campo de paradas de la Escuela Militar de Cadetes, el presidente, junto a su ministro de Defensa, Iván Velásquez, reconoció a los militares que lo acompañarán en búsqueda de la “paz total” y les recordó cuál espera que sea su papel. “¿Esto es un simple cambio de generales? No lo creo. Se trata de cambiar la esencia. El pueblo demanda un ejército que empiece a prepararse para la paz, que termine como un ejército de paz. De esto debemos empezar a hablar, no solamente sobre cómo nos preparamos para la guerra, también sobre cómo nos preparamos para la paz”.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reconoce a Iván Velásquez como ministro de Defensa.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reconoce a Iván Velásquez como ministro de Defensa.Presidencia de Colombia

“Entender el país implica poner las botas en el barro, todas las personas aquí han metido sus botas en el barro y yo también, y voy a seguir haciéndolo”, dijo Petro en un tono cercano a los militares, cuyo encuentro de este sábado supone un nuevo capítulo en sus relaciones con las Fuerzas Armadas: “No solamente soy su comandante en jefe, sino su hermano, decidido a llevarlos a un país en paz”.

La tarde anterior, Petro le había hablado a la policía en la ceremonia de cambio de mando. A esta institución, cuya imagen ante la ciudadanía empeoró tras la represión al estallido social del año pasado, el nuevo gobierno también le envió un mensaje de cambio. “La Policía Nacional no está para perseguir jovencitos en los parques. La Policía Nacional no está para tumbarle una carreta de alimentos a un vendedor ambulante”, cuestionó el mandatario. “Muertos tras muertos, bajas tras bajas, neutralizaciones tras neutralizaciones, muchos de los indicadores de la seguridad no han mejorado”, evaluó ante los militares. Petro propone otra forma de medir el éxito en las Fuerzas Armadas. “En campaña electoral se debatió, y mucho, en foros, en eventos, en debates televisivos, el tema de la seguridad en Colombia y, obviamente, el de las instituciones que la garantizan. Dijimos allí que el concepto de seguridad tenía que ser transformado en el país, porque el que se había usado había fallado de manera enorme, llevando incluso a instituciones a una quiebra fundamental de la ética y de los derechos humanos. Propusimos, y es lo que proponemos ahora, cambiar el concepto hacia la Seguridad Humana”.

“La Policía Nacional no está para llegar a una casa de una familia campesina y porque cultivó hoja de coca, arrastrarlos hasta las cárceles; 25% de los presos en las cárceles son campesinos de Colombia. Eso lo único que va a provocar son unas guerras secretas, clandestinas en los barrios, una confrontación permanente y creciente entre una ciudadanía joven y un personal de la policía joven, y esa no es nuestra guerra”.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Petro señaló el resultado de las elecciones del 19 de junio como la prueba de que las regiones han pedido un cambio. “Brotó un deseo de cambio que se volvió mayoría”, dijo el presidente, que reconoce que salir de las dinámicas que han sostenido una guerra durante décadas no es fácil. “Muchas naciones han pasado por conflictos terribles, hemos visto naciones deshacerse ellas mismas, hemos visto grandes imperios desaparecer, pero ninguna de esas experiencias nos muestra un país [como Colombia] que viva permanentemente en la guerra”.

Una cúpula joven y con formación en derechos humanos

- El general Helder Giraldo es el nuevo comandante general de las Fuerzas Militares. Tiene 54 años y como director de las escuelas de soldados profesionales y de suboficiales, impulsó programas de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

- El vicealmirante José Joaquín Amézquita es el jefe del Estado Mayor Conjunto. Tiene 55 años y encabezó la Dirección General Marítima, encargada de la seguridad del tráfico marítimo.

- El general Luis Mauricio Ospina es el nuevo comandante del Ejército. Tiene formación en Derechos Humanos.

- El general Henry Sanabria Cely es el nuevo director de la Policía, tras una larga experiencia en inteligencia de la misma institución. Informa Daniela Díaz.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Sally Palomino
Redactora de EL PAÍS América desde Bogotá. Ha sido reportera de la revista 'Semana' en su formato digital y editora web del diario 'El Tiempo'. Su trabajo periodístico se ha concentrado en temas sobre violencia de género, conflicto armado y derechos humanos.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_