_
_
_
_

Gustavo Petro suspende las órdenes de captura contra los delegados del ELN en Cuba

El presidente anuncia que ha autorizado por decreto restituir los protocolos para el proceso de paz con esta guerrilla

Sally Palomino
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, en un consejo de seguridad, en el sur de Bolívar, este sábado 20 de agosto.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, en un consejo de seguridad, en el sur de Bolívar, este sábado 20 de agosto.Presidencia de Colombia

El Gobierno colombiano da un paso más para restablecer los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). El presidente Gustavo Petro ha anunciado que ha autorizado suspender las órdenes de captura y extradición contra los negociadores de esta guerrilla que permanecen en La Habana. “Quiero anunciarles que por decreto, firmado el día de ayer, he autorizado restituir los protocolos, permitir de nuevo que los negociadores puedan reconectarse con su organización, suspender órdenes de captura y de extradición a esos negociadores para que comience un diálogo con el ELN”, aseguró el mandatario este sábado, al término de un consejo de seguridad en el municipio de San Pablo, Bolívar.

El anuncio del presidente concreta un paso más hacia la reanudación del proceso con esta guerrilla, suspendido en 2019 bajo el Gobierno de Iván Duque. La semana pasada, el canciller, Álvaro Leyva, y el comisionado para la Paz, Danilo Rueda, habían anunciado desde Cuba que el Ejecutivo de Petro buscaría los mecanismos jurídicos para avanzar hacia el restablecimiento de los diálogos, que tras su ruptura hace cuatro años dejó en el limbo a los negociadores del ELN. Duque, además de desconocer los protocolos establecidos ante un eventual rompimiento, había ordenado la captura de los líderes guerrilleros, por lo que permanecían desde entonces atrapados en la isla.

La decisión que este sábado ha comunicado el presidente deja en firme el retorno de los diálogos con esta organización y permite a quienes están en Cuba regresar a Colombia para reunirse con la cúpula, como paso fundamental para volver a instalar una mesa de negociación.

Desde el anuncio, la semana pasada, de la voluntad de ambas partes de retomar los diálogos, el ELN ha liberado a 15 personas, en dos acciones que el Gobierno ha destacado como señales del interés del grupo armado por adelantar un proceso que permita llegar a un acuerdo de paz. El comisionado, Danilo Rueda, aseguró desde La Habana que el Estado también buscará la manera de demostrar el compromiso en el mismo sentido. “El ELN dará los pasos necesarios para reanudar la mesa de conversaciones. Ambas partes coincidimos en la necesidad de iniciar el proceso de diálogo para demostrar la voluntad real del Gobierno colombiano y el ELN para buscar la paz total, estable, duradera y sostenible”, dijo Rueda desde Cuba.

Los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional, que se instalaron inicialmente en Quito, fueron trasladados a La Habana en 2018, pero a unos meses de llegar a la Presidencia Iván Duque, en 2019, fueron suspendidos tras un brutal atentado de esta guerrilla a una escuela de policía en Bogotá, que dejó una veintena de muertos y varios heridos. El mandatario de entonces decidió poner fin a cualquier proceso con la organización armada y ordenó la captura de los líderes guerrilleros, que permanecían en Cuba como parte del proceso iniciado con el Gobierno de Juan Manuel Santos. Tras varias quejas de Duque, en enero de 2021 la Administración de Donald Trump designó a Cuba como “Estado patrocinador del terrorismo”.

La llegada de Petro al poder ha permitido avanzar en dos de los aspectos que obstaculizaban retomar los diálogos con el ELN. El primero se dio en la visita de una comitiva de gobierno a La Habana hace una semana, en la que el Estado colombiano llamó a que se ponga fin a la designación de Cuba como patrocinador del terrorismo por el Gobierno de Estados Unidos. “Colombia rechaza la calificación de patrocinadora de terrorismo con la que se ha pretendido desconocer el compromiso de Cuba con la paz”, dijo el canciller, Álvaro Leyva. El segundo se ha concretado este sábado, con la suspensión de las órdenes de captura contra los jefes guerrilleros que permanecen en la isla. Ambos pasos se suponían necesarios para volver a pensar en un camino hacia la paz con la última guerrilla activa de Colombia.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Sally Palomino
Redactora de EL PAÍS América desde Bogotá. Ha sido reportera de la revista 'Semana' en su formato digital y editora web del diario 'El Tiempo'. Su trabajo periodístico se ha concentrado en temas sobre violencia de género, conflicto armado y derechos humanos.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_