_
_
_
_

El informe final de la Comisión de la Verdad pasa al tablero

Prisa Media realiza este miércoles el evento Desafíos de la verdad, para discutir lo que encontró el informe en cuatro temas centrales

El padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, durante el evento de la entrega del informe final, en Bogotá, el 28 de junio de 2022.
El padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, durante el evento de la entrega del informe final, en Bogotá, el 28 de junio de 2022.Comision de la verdad

El informe final de la Comisión de la Verdad ha despertado muchas emociones, desde ilusión hasta rechazo, pasando por el dolor de quienes han sido víctimas del conflicto en Colombia o simple interés. Los 11 volúmenes que lo conforman, además de buscar entender las causas y lógicas del conflicto, plantean propuestas para evitar que se repita un nuevo ciclo de violencia.

Para discutir el informe, Prisa Media convocó este miércoles al evento Desafíos de la verdad, en el Movistar Arena de Bogotá. Las palabras iniciales estarán a cargo del padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la verdad y quien hará su primera intervención tras el estallido del debate por la difusión del informe en las escuelas del país.

Luego, expertos y personas de sectores representativos de la sociedad discutirán acerca de cuatro retos que plantea el informe. Serán moderados por Alejandro Santos, director de contenidos y proyectos especiales de Caracol Radio, y Maria Camila Díaz, directora de W Fin de Semana. La conversación estará organizada en cuatro módulos temáticos, profundizando la apuesta de discusiones a profundidad que estrenaron los Desafíos en junio, en el marco del Festival de pensamiento iberoamericano de Prisa.

El primer momento, llamado Paz Territorial , tendrá una introducción de Carlos Negret, pasado Defensor del pueblo. Busca entender cómo el campo y las ciudades se han transformado radicalmente por múltiples formas de violencia, como el desplazamiento forzado. La idea es entender estas dinámicas territoriales, en línea con los diálogos regionales que ha propuesto el Gobierno de Gustavo Petro.

El segundo módulo, que tendrá una introducción de la ex jefe jurídica de la negociación con las Farc, Mónica Cifuentes, gira alrededor del narcotráfico como protagonista del conflicto armado. La idea es discutir cómo esa economía ilegal facilita un capital que reproduce la violencia y cómo ha sido uno de los mayores obstáculos de la paz, para proponer cambios justo cuando el presidente ha propuesto buscar la descriminalización de la política de drogas.

Modelo de seguridad es el nombre del tercer espacio, y contará con una charla inicial del general Óscar Naranjo, ex vicepresidente de Colombia. La conversación se centrará en cómo se ha manejado la seguridad interna, concentrada más en la protección del Estado que en la protección de la vida de los colombianos. Cuando Petro ha propuesto una seguridad humana, pero no ha revelado su estrategia de seguridad, la discusión puede dar luces sobre un modelo de seguridad adecuado para las diversas realidades regionales.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

El último módulo, Democracia, iniciará con una presentación del profesor Francisco Gutiérrez Sanín, y busca analizar el efecto negativo del conflicto sobre la democracia colombiana, que ha crecido con la lógica de ver a quien piensa diferente como un rival a destruir.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_