_
_
_
_
MIRADOR
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Sentir los colores

Cuando hay que protestar, boicotear e indignarse, los patriotas lo hacen por España, nunca por los españoles

Manuel Jabois
El realizador Fernando Trueba.
El realizador Fernando Trueba.Javier Cebollada (EFE)

La sacralización de España como entidad sentimental, una suerte de sujeto ideológico al que adherirse de corazón para que sean homologadas las virtudes de sus ciudadanos, debería incluirse en la reforma de la Constitución. Para que no tenga una redacción tan espesa, la anterior disposición podría resumirse así: “Quien no se sienta español no vale para nada”. De este modo nos ahorraríamos, por la vía del Tribunal Constitucional, el llanto lastimero de los porteros de la patria cuando comprueban que tienen dentro a indeseables como Fernando Trueba: la misma cara que los porteros de un after cuando ven que en la barra un cliente está pidiendo agua.

Hace meses Trueba dijo algo muy impactante en el escenario adecuado: la entrega de un premio nacional. No se había sentido “nunca” español, ni “cinco minutos” de su vida. La frase tenía de escándalo la duración: quien se haya sentido cinco minutos español sabe de la importancia de sentirse rápidamente otra cosa. En cualquier caso había de mucho de su humor vitriólico y de su provocación, a la que fueron derechos los que desenfundan la patria cuando escuchan la palabra cultura. A Trueba no le bastaba con ser lo que no pudo elegir, como el sexo: tenía que sentirlo de forma correcta para no ofender a nadie. Es precisamente ese derecho a la ofensa que se arroga tanta gente lo que deposita la patria en su lugar correcto, donde descansan habitualmente los nacionalismos: la religión. O sea la fe, en Dios o en la bandera, los dos lugares sobre los que se construye siempre una convivencia peor.

Se trata de una polémica recurrente que delata una educación de riesgo: cuando alguien expresa una opinión que no le gusta, decide no consumir sus productos culturales, anima a los demás a boicotearlos y, al final de una peligrosa senda de autodestrucción, dedica su tiempo libre a predicar que no se lea, que no se vea cine y que no se escuche música.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

—¿Por qué?

—El autor no siente los colores.

El boicot a Fernando Trueba, y a todos los que le antecedieron, no tiene por objetivo su película, que los boicoteadores no la iban a ver por cuestiones aún mayores que su patriotismo. Lo que se boicotea siempre es la libertad de expresión, empezando por la primera de todas, que es una de las razones que permiten estar orgulloso de un país: meterse con él sin consecuencias. Hay algo más que tiene que ver con una forma compacta e inofensiva de entender la realidad para no transformarla nunca. Cuando hay que protestar, boicotear e indignarse, los patriotas lo hacen por España, nunca por los españoles.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Manuel Jabois
Es de Sanxenxo (Pontevedra) y aprendió el oficio de escribir en el periodismo local gracias a Diario de Pontevedra. Ha trabajado en El Mundo y Onda Cero. Colabora a diario en la Cadena Ser. Su última novela es 'Mirafiori' (2023). En EL PAÍS firma reportajes, crónicas, entrevistas y columnas.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_