_
_
_
_
Palos de ciego
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Un monstruo omnívoro

Un genio es un monstruo que devora cuanto halla en torno a él, lo mastica, lo digiere y lo convierte en algo distinto

Javier Cercas

1. ¿Qué es un genio? La mejor definición que conozco de esa palabra la dio Julio Cortázar, ese escritor tan desprestigiado a quien tanto debemos tantos (sobre todo algunos de los que más se empeñan en desprestigiarlo); dice así: “Genio es quien se lo cree y acierta”. De modo que, para ser un genio, lo primero que hay que hacer es creer que uno puede ser un genio y obrar en consecuencia, trabajando ferozmente, fanáticamente y desde que se tiene uso de razón, sin la más mínima garantía de ser un genio, apostándolo todo a la carta única y soberbia de la propia, remota e improbable genialidad. Lo segundo que hay que hacer es, ya digo, acertar; es decir: ser de verdad un genio.

2. ¿Qué hace un genio? Todo el mundo está de acuerdo en que Cervantes fue un genio (o al menos en que El Quijote es una obra genial), pero yo sólo lo comprendí a mis 20 años, cuando estudiaba en la Autónoma de Barcelona y me matriculé en dos asignaturas que impartía Alberto Blecua. Ninguna de las dos trataba de El Quijote, ni siquiera de Cervantes: una trataba de la poesía de la época de Cervantes; la otra, de la prosa. A lo largo de aquel año no hicimos otra cosa que leer poetas y prosistas del XVI y el XVII; pocas veces he disfrutado tanto en mi vida, porque en aquellos dos siglos, en España, hasta los escritores de tercera categoría eran de primera. Pero, sin duda por culpa de Blecua –hombre imbuido de Cervantes, y sobre todo de El Quijote–, además de gozar como una bestia, comprendí que todos los escritores de la época de Cervantes se parecían a Cervantes; o, lo que es lo mismo, que Cervantes se parecía a todos los escritores de su época. Fue entonces cuando comprendí lo esencial: que un genio es un monstruo que devora cuanto halla en torno a él, lo mastica, lo digiere y lo convierte en carne de su carne y sangre de su sangre, en algo distinto, grande, superior e irreductiblemente propio. Y fue entonces cuando empecé a citar una frase de Picasso que desde entonces cito sin parar: “La originalidad no consiste en no parecerse a nadie, sino en parecerse a todo el mundo”.

3. ¿Es Paco de Lucía un genio? Eso dicen todos, sobre todo los flamencos, sobre todo los guitarristas flamencos o los guitarristas a secas, sobre todo ahora que lleva ya más de un año muerto. No hay duda de que De Lucía se sintió desde niño un genio y obró en consecuencia; tampoco de que en el flamenco, o en la guitarra flamenca, lo cambió todo, y de que dotó a ese instrumento de una dignidad inédita. Pero ¿significa eso que fuera un genio? ¿No les viene grande esa palabra a él, a su país y a su tiempo?

La anécdota se ha contado muchas veces y de muchas formas; yo la cuento como me la contó, hace unos meses y en Sevilla, el guitarrista Eduardo Rebollar. Corría 1973, Paco de Lucía tenía 26 años, estaba grabando Fuente y caudal y en determinado momento el productor le dijo que no había material suficiente para completar el disco, que debía añadir un tema. Entonces De Lucía pidió unos minutos, durante los cuales se dio un paseo por el estudio de grabación; allí estaban trabajando otros músicos, entre ellos algunos de los más populares del momento: el guitarrista oyó a Los Marismeños interpretando Caramba, carambita, y a Las Grecas cantando Te estoy amando locamente. Luego volvió al estudio, llamó a un bajo y a un bongó y, sin más, improvisó Entre dos aguas. “Pero, si te fijas bien”, añadió Rebollar, “dentro de esa rumba, disueltas en ella, están las melodías de Los Marismeños y Las Grecas”. Es verdad: el monstruo las devoró, convirtió su latón de éxito veraniego en el oro de la rumba más inolvidable del flamenco. Es lo que suelen hacer los genios.

4. ¿Qué ocurre después del genio? Contra lo que se cree, el genio no fomenta la imitación; al revés: disuade a los imitadores, conscientes de que nunca podrán estar a su altura. Luis Landero fue guitarrista antes de novelista y ha contado más de una vez que abandonó su primera vocación cuando apareció Paco de Lucía. Dios nunca sabrá cuántos creyentes le debe a Bach, escribió Cioran; y nosotros nunca sabremos cuántos guitarristas frustrados le debemos a De Lucía. No será verdad, pero tendría su gracia que esa fuera la verdadera razón por la que, después de El Quijote, la novela prácticamente desapareció de España durante más de dos siglos.

elpaissemanal@elpais.es

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Cercas
Javier Cercas nació en Ibahernando, Cáceres, en 1962. Es autor de 12 novelas que se han traducido a más de 30 idiomas y le han valido prestigiosos galardones nacionales e internacionales. Ha recibido, además, importantes premios de ensayo y periodismo, y diversos reconocimientos al conjunto de su carrera. Es miembro de la Real Academia Española.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_