_
_
_
_
PERDONEN QUE NO ME LEVANTE
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Tribunal Russell, Palestina

Del 1 al 3 de marzo -ahoritica mismo-, el Tribunal Russell sobre Palestina se reúne en el Paraninfo de la Universitat de Barcelona, "con el mandato de examinar en qué medida la Unión Europea y sus Estados miembros son cómplices de la prolongación de la ocupación de los territorios palestinos y de las violaciones por parte de Israel de los derechos del pueblo palestino". Esta actuación forma parte de un más amplio programa del Tribunal, constituido para "juzgar las violaciones del derecho internacional de las que es víctima la población palestina, y que la privan de un Estado soberano". Se trata de un juicio simbólico, que no tiene validez jurídica, pero sí un enorme peso moral.

"Me siento feliz en esta reedición de un monumento a la dignidad humana"

De su importancia habla el hecho de que, al simple anuncio de esta convocatoria, algunos periodistas adictos a los halagos de Israel y deseosos de sus favores, o bien tan tontos que le hacen gratis de palanganeros, o bien siempre obsecuentes con los poderosos, han empezado a menear la cola y a soltar sus babas. Pese a ellos, la reunión se celebrará, durante tres jornadas que prometen ser apasionantes, ante la presencia de un jurado compuesto por el juez retirado chileno Juan Guzmán Tapia -que fue un héroe contra Pinochet-, la premio Nobel de la Paz irlandesa Mairead Corrigan-Maguire, la escritora maliense Aminata Traoré, el magistrado del Tribunal Supremo español Juan Antonio Martín Pallín, el líder anti-apartheid, colaborador de Mandela y ex ministro surafricano Ronald Kasrils, la abogada y política francesa Gisèle Halimi, y la ex congresista de Estados Unidos Cynthia McKinney. Cabe destacar que, durante esos tres días, intervendrán expertos de diferentes países, lo que incluye Palestina y también, sí, hijos míos, también Israel. Que allí hay buena gente, aunque muchos figuren en las listas de antisemitas internos que ese Estado maneja para su deleite paranoico.

Decía que las conclusiones tienen sólo validez moral. He subrayado el adverbio para acentuar lo paradójico que resulta que, precisamente aquello que en nuestros tiempos puede erigirse y lo hace en modelo moral, tenga que carecer de fuerza jurídica para poder salir adelante. Pero es precisamente esa denuncia moral lo que debemos esgrimir para gritar la verdad sobre la ocupación israelí y la tibieza -o peor- de sus cómplices.

Hace más de 40 años, en 1967, se celebró el primer Tribunal Russell para investigar los crímenes de guerra cometidos en Vietnam y juzgarlos según el derecho internacional. Yo tenía entonces 24 años, y puedo asegurarles que la iniciativa iluminó mi juventud y la de gente como yo que, inmersos en los largos años del último franquismo -aquella época que a tantos les gustaría revisitar y que, desde luego, reinventan-, bebíamos del extranjero cuanto riachuelo democrático podíamos rastrear. Aquello fue un manantial, una hermosura. El filósofo Bertrand Russell impulsó el Tribunal. Era un anciano bellísimo, ídolo de los jóvenes, un sabio con honor, decencia y compromiso, y que llamaba a las cosas por su nombre. Jean-Paul Sartre lo presidió y muchas personalidades de la época lo apoyaron. Sus conclusiones dejaron una buena siembra.

Lo mismo va a ocurrir con este Tribunal Russell sobre Palestina, renacido en nuestros días, no menos necesitados de luz y del reconocimiento de las responsabilidades que a cada cual corresponden. Me siento feliz por estar viva, cuatro décadas después, en esta reedición de un monumento a la dignidad humana y a la búsqueda de justicia. A ver si el humo de la pipa de Russell -que mi compañero Ágreda homenajea en su ilustración de hoy- hace que todos alcemos la cabeza y veamos el Muro de la Vergüenza que es a la vez símbolo de la múltiples formas de extenuación y aniquilación de los palestinos, y testimonio mudo de hasta qué punto un pueblo que fue forzosamente errante, que fue perseguido, ha perdido la razón, junto con las razones, al convertirse en un país ocupante.

Tenemos que mirar y denunciar. Arundhati Roy lo formula con mejores palabras: "The trouble is that once you see it, you can't unsee it. And once you've seen it, keeping quiet, saying nothing, becomes as political an act as speaking out. There is no innocence. Either way, you're accountable".

Los que mienten e intoxican: son cómplices. Pero también lo son aquellos que, sabiendo, callan.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_