_
_
_
_

La política de boicoteo a Hamás sufre las primeras fisuras en la Unión Europea

Un informe del Parlamento británico cree "contraproducentes" las sanciones

Ana Carbajosa

Las voces que piden que la Unión Europea restablezca el diálogo con los islamistas de Hamás suenan cada vez más alto. El Comité de Exteriores de la Cámara de los Comunes británica ha concluido en un informe que el boicoteo a Hamás, que el año pasado ganó las elecciones palestinas, es "contraproducente". Al documento británico le preceden las declaraciones el domingo del primer ministro italiano, Romano Prodi, que también defendió el diálogo con los islamistas. No obstante, ningún Gobierno de la UE ha pedido formalmente un cambio de posición respecto a Hamás.

Más información
Mueren tres palestinos y la madre de un miliciano en una incursión israelí en Gaza

Fuentes europeas aseguran que, en cualquier caso, corresponde al Gobierno de Mahmud Abbas entablar un proceso de diálogo con los islamistas. "No puede ser que los palestinos no hablen con Hamás y los europeos sí", señalan las fuentes, que consideran que ahora no es el momento de pedir un vuelco de la política europea respecto a Hamás. "O es demasiado pronto, o es demasiado tarde".

El boicoteo europeo y estadounidense a Hamás se remonta a enero de 2006, fecha en la que los islamistas triunfaron en las urnas. La formación de un Gobierno de unidad nacional en marzo, formado por miembros de Al Fatah y de Hamás, hizo que los europeos se replantearan su relación con el Gobierno palestino. Pero la ruptura del precario Gobierno palestino hace apenas dos meses, tras la toma de Gaza por Hamás, llevó a la UE a cerrar filas de nuevo en torno al presidente palestino, Mahmud Abbas, sin control sobre la franja de Gaza, bajo el dominio ahora de Ismail Haniya.

Hamás figura en la lista de organizaciones terroristas de la UE, que se niega a entablar relaciones con los islamistas si no cumplen tres condiciones: el cese de la violencia, el reconocimiento del Estado de Israel y la asunción de los acuerdos entre Israel y la OLP.

Tras la ruptura de las relaciones con Hamás, la UE suspendió también el apoyo financiero directo a los palestinos, aunque mantuvo la ayuda humanitaria a través de la ONU y las ONG.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La comisión parlamentaria de Exteriores de Reino Unido criticó ayer en su informe la política europea de aislamiento a Hamás y la consideró "contraproducente", ya que, dice, fortalece a los extremistas y debilita la posición de los islamistas moderados. Sostienen los parlamentarios que la escalada de violencia que dio al traste con el Gobierno de unidad nacional probablemente no sorprendió ni a Londres ni al resto de los miembros de la comunidad internacional. Que fue precisamente la decisión de boicotear a Hamás y mantener el bloqueo de fondos a los palestinos la que "hizo que el Gobierno corriera el grave riesgo de hundirse". Se felicitan por la decisión de Londres de "contactar con Hamás para lograr la liberación de Alan Johnston

[periodista de la BBC secuestrado en Gaza]". Y piden al Gobierno que "considere urgentemente el compromiso político con individuos moderados de Hamás".

El Foreign Office británico descartó a través de un comunicado cualquier giro radical en su política en Oriente Próximo. Indicó que las relaciones con Hamás están supeditadas al cumplimiento de las tres condiciones que fija el cuarteto.

También el Gobierno italiano anunció a través de un portavoz que Roma no piensa desmarcarse de la política europea de apoyo a las negociaciones entre Israel y Abbas, pero insistió sin embargo en las palabras pronunciadas por el primer ministro italiano este domingo. Prodi abogó alto y claro por el diálogo político con los islamistas. "Hamás existe. Es una realidad compleja a la que tenemos que ayudar a evolucionar", dijo durante una conferencia de prensa en Italia. "No debemos cerrar la puerta al diálogo", añadió Prodi, para quien "no es posible la paz con los palestinos divididos".

Estas renovadas fisuras en la política comunitaria con Oriente Próximo saltan a la palestra apenas un mes después de que 10 ministros de Exteriores de la UE, incluido el español, pusieran en tela de juicio el papel de la diplomacia europea en el conflicto israelo-palestino. En una misiva, los ministros consideraron que "los requisitos demasiado estrictos que estábamos habituados a exigir como condición previa para la reanudación del proceso de paz no han hecho más que empeorar la situación", en alusión a las tres condiciones que exigen a Hamás para reanudar el diálogo.

Manifestación en Gaza

La policía creada por el Gobierno islamista intentó disolver ayer a bastonazos y culatazos una marcha "no autorizada" de leales a Al Fatah en Gaza, informa Naiara Galarraga desde Jerusalén. Unas 300 personas lograron manifestarse con proclamas como "queremos libertad".

Los policías querían eliminar cualquier testimonio gráfico. Al grito de "está prohibido grabar" confiscaron cámaras y cintas de vídeo a los periodistas que cubrían la protesta. Luego recorrieron las sedes de los medios en busca de más material sobre la protesta.

La seguridad pública es la prioridad declarada de los islamistas desde que en junio tomaron el control de Gaza. Y engloban en esa política la exigencia de este permiso para cualquier evento en la vía pública, incluidas las bodas. Quieren dejar claro que en la franja mandan ellos y que no tolerarán la cadena de manifestaciones y huelgas que intentó minar su Gobierno desde que ganaron las elecciones de 2006.

Por otra parte, Israel protestó ayer ante la Eurocámara por sus planes de albergar una conferencia auspiciada por el comité de la ONU para los derechos de los palestinos, por considerar que se trata de un organismo antiisraelí.

Mujeres exigen la liberación de presos palestinos ayer en Gaza.
Mujeres exigen la liberación de presos palestinos ayer en Gaza.AP

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ana Carbajosa
Periodista especializada en información internacional, fue corresponsal en Berlín, Jerusalén y Bruselas. Es autora de varios libros, el último sobre el Reino Unido post Brexit, ‘Una isla a la deriva’ (2023). Ahora dirige la sección de desarrollo de EL PAÍS, Planeta Futuro.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_