_
_
_
_
Elecciones europeas
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

¿Qué dicen las encuestas de las elecciones europeas? Los últimos datos en España y Europa

Aunque el PSOE se ha acercado, los sondeos en nuestro país mantienen al PP por delante. Sus grupos serán los principales del Parlamento Europeo. Una gran coalición es probable, aunque no segura

Kiko Llaneras

Este artículo es un envío de la newsletter de Kiko Llaneras, un boletín para suscriptores de EL PAÍS: apúntate aquí.

Los sondeos en España mantienen al Partido Popular como primera fuerza, con un 33% o 34% de los votos, todavía por delante del PSOE (30%). Les siguen Vox (10%), Sumar (6%), Podemos (3,7%), Junts (2,3%) y las coaliciones Ahora Repúblicas (4,5%) y Por una Europa Solidaria (1,7%).

Además, casi todos los sondeos le dan representación a una nueva candidatura, Se Acabó la Fiesta (SAF), que encabeza el agitador Alvise Pérez. Con un 2% o 3% de voto estimado, mis cálculos son que logrará algún eurodiputado con una probabilidad del 85%. Quizás más de uno.

El siguiente gráfico muestra mi estimación de asientos. El PP rondará los 23 eurodiputados, seguido del PSOE (20), Vox (6) y Sumar (4). Parece casi segura la entrada de Irene Montero con Podemos. La de Ciudadanos es posible, pero difícil (30%).

Las horquillas son amplias —de hasta cuatro escaños—, pero no son caprichosas: reflejan la precisión que han tenido los sondeos en el pasado. No podemos descartar, por ejemplo, que el PSOE siga su tendencia positiva y haga un resultado mejor. De hecho, según estas simulaciones, hay un 8% de opciones de que PSOE y PP empaten a escaños y un 20% de que sean los socialistas los que queden primeros.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Quién controlará el Parlamento Europeo

Aunque es inevitable leer los resultados en clave nacional, lo que está realmente en juego este domingo son las mayorías para controlar el Parlamento Europeo. Allí se hacen las leyes comunitarias y se aprueba el presupuesto. Además, los eurodiputados se encargarán de elegir al presidente de la Comisión Europea.

Pero, ¿qué dicen los sondeos?

He hecho un promedio de tres proyecciones, que se elaboran con encuestas país por país. El Partido Popular Europeo será el mayor grupo de la cámara, con 170 o 180 eurodiputados, seguido de los socialdemócratas (139), los liberales de Renew (81), las fuerzas de derecha y ultraderecha de ECR (77) e Identidad y Democracia (67), los Verdes (51) y la Izquierda (36).

Son cifras aproximadas. Primero, por la incertidumbre normal de los sondeos; pero también porque se prevé que unos 100 asientos sean para fuerzas que, al menos de momento, no están adscritas a ningún grupo.

Pero estas cifras orientativas bastan para pensar en los acuerdos de la Eurocámara, que serán decisivos. Por ejemplo, hace falta una mayoría para decidir la presidencia de la Comisión Europea. Hace cinco años, Ursula von der Leyen, que aspira ahora a la reelección, fue elegida en un acuerdo de gobierno entre tres grupos: populares, socialdemócratas y liberales.

¿Qué mayorías serán posibles tras la votación del domingo? Los sondeos casi descartan un pacto de izquierdas (con socialdemócratas, Verdes y la Izquierda), porque suman unos 226 eurodiputados y están lejos de los 361 necesarios. Tampoco parece probable, políticamente, un acuerdo de derecha pura (con PPE, ERC e ID), aunque suma unos 320 asientos y no es imposible que sea viable aritméticamente.

Eso deja dos opciones principales. La primera es un acuerdo del PPE con los liberales de Renew y la extrema derecha de ECR. Según las estimaciones, rondarán los 330 o 340 escaños, lo que significa que sus opciones de alcanzar la mayoría no llegan al 50%. Y luego tendrían que pactar.

La alternativa es que se reedite la gran coalición entre populares y socialdemócratas. Con el apoyo de Renew, los tres grupos se acercan a los 400 asientos, que sería una mayoría holgada. También podrían sumar a los Verdes, o apoyarse en ellos en lugar de en los liberales. Una de estas fórmulas de gran coalición se antoja el resultado más probable, por sus números y por el precedente de 2019.

Metodología. Nuestro cálculo de escaños resulta de un proceso en tres pasos: 1) partimos del voto estimado por un promedio de encuestas; y 2) calculamos los escaños según el método D’Hondt. Para los cálculos de probabilidades, incorporamos la incertidumbre de las encuestas teniendo en cuenta su precisión histórica; y simulamos 20.000 elecciones. Se puede leer más al respecto aquí.

🇪🇺 2. Más sobre las europeas

Mis compañeros Yolanda Clemente y Javier Galán han preparado una guía visual sobre las elecciones, con seis gráficos clave para entender qué y cómo se vota.

También hemos analizado el crecimiento de la extrema derecha en Europa. En los noventa, esas fuerzas apenas sumaban el 3% del voto en elecciones nacionales. Fueron creciendo desde ahí, y en 2015 dieron un salto adelante: en una década han doblado sus apoyos, pasando del 9% al 19%. Analizamos esa tendencia y la fuerza de cada partido, país por país.

🇲🇽 3. Elecciones en México

El domingo Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera mujer que preside aquel país. Publicamos un mapa con los resultados en cada sección censal. Y también una radiografía, muy compartida en redes: ¿Quién ha votado a Sheinbaum? ¿Y a Gálvez? Así fueron sus apoyos por edad, sexo e ingresos.

🏆 4. ¿Qué tiene el Madrid contra la estadística?

El Real Madrid ha jugado nueve finales de Champions para ganarlas todas, produciendo una anormalidad probabilística. Como conté el domingo, esa racha solo debía pasar una de trescientas veces.

Hice los números usando una puntuación Elo, pero la secuencia triunfal del Madrid también sorprende al mercado de apuestas. Si alguien hubiese apostado por los blancos en las últimas cinco finales, habría multiplicado su dinero 25 veces.

¿Otra señal de que la racha es rarísima? ¡Van tres veces que escribo ese artículo! La secuencia de victorias ya era improbable en 2018, más en 2022 y más ahora. Aquí seguimos.

Este artículo es un envío de la newsletter de Kiko Llaneras, un boletín para suscriptores de EL PAÍS: apúntate aquí.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Kiko Llaneras
Es periodista de datos en EL PAÍS y doctor en ingeniería. Antes de llegar al periódico en 2016 era profesor en la Universitat de Girona y en la Politécnica de Valencia. Escribe una newsletter semanal, con explicaciones y gráficos del día a día, y acaba de publicar el libro ‘Piensa claro: Ocho reglas para descifrar el mundo’.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_