_
_
_
_

Richard Serra exime de responsabilidad a Cultura y al Museo Reina Sofía por la pérdida de su escultura

El escultor estadounidense Richard Serra (San Francisco, 1939) exime de responsabilidad al Ministerio de Cultura y al Museo Nacional Reina Sofía por la pérdida de su escultura Equal-Parallel / Guernica-Bengasi (1986), de 38 toneladas de peso, que fue depositada en noviembre de 1990 en los almacenes de la empresa Macarrón, SA, en la localidad madrileña de Arganda del Rey. El artista envió ayer una declaración a la dirección del museo, para que sea distribuida en su nombre, en la que señala que ha estado en "contacto directo" con Ana Martínez de Aguilar, directora del museo, "a raíz del problema surgido con su escultura". "El señor Serra está siendo permanentemente informado de los esfuerzos que se están llevando a cabo para localizar la obra perdida y tiene plena confianza en que el Ministerio de Cultura y el Museo Reina Sofía están haciendo todo lo que está en sus manos para resolver este asunto tan pronto como sea posible".

Más información
Richard Serra y el Reina Sofía acuerdan reconstruir la escultura perdida

El artista añade que "ambas instituciones cuentan con el total apoyo del señor Serra, quien cooperará con ellos en lo que esté en su mano. El señor Serra quiere dejar claro que ni la actual administración del museo ni el Ministerio de Cultura son responsables de lo ocurrido. El artista tiene la esperanza de que la obra será pronto reinstalada en el museo en el mismo espacio en el que se ubicó originalmente en 1987, tal y como habían decidido el señor Serra y Ana Martínez de Aguilar antes de tener conocimiento de la no devolución de la pieza".

El museo carece de documentos sobre el depósito exterior de la obra desde 1992 y hace dos meses el Ministerio de Cultura denunció su desaparición a la Brigada de Delitos contra el Patrimonio Histórico de la Policía Judicial. El museo reclamó en octubre de 2005 a la empresa Macarrón, SA, la pieza depositada y el titular de la empresa, que pasó por suspensión de pagos y quiebra, manifiestó "desconocer su paradero". Fuentes de la investigación han señalado que se trabaja "poquito a poquito" desde finales del año pasado, pero la pieza, comprada por el Ministerio de Cultura en 1987 por 36 millones de pesetas, no aparece.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_