_
_
_
_
Entrevista:MARIO VARGAS LLOSA | Escritor

"Mi país me ha dado un material turbulento, problemático y terrible"

Juan Cruz

Mario Vargas Llosa, que el 28 de marzo de 2006 cumplirá 70 años, es una de las presencias más contundentes de la cultura peruana en la Feria de Guadalajara. Hablará de su obra con los periodistas, estará en dos mesas redondas, presentará su libro La tentación de lo imposible (sobre Victor Hugo), transitará por el certamen y pondrá allí, con Aitana Sánchez-Gijón, el espectáculo La verdad de las mentiras, que estrenó en octubre en el Romea de Barcelona, en una ocasión preparada por La Oficina del Autor y por el Fórum para el Año del Libro y la Lectura. Aquí, el autor de La ciudad y los perros, que también tiene la nacionalidad española, habla de la oportunidad que supone esta feria para la cultura del país en el que nació.

Más información
Perú lleva lo mejor a Guadalajara

Pregunta. ¿En qué momento llega esta feria para la literatura de Perú?

Respuesta. La literatura peruana está en muy buen momento, y eso se pone en evidencia en España: Alonso Cueto acaba de ganar el Premio Anagrama de novela, Jaime Bayly ha quedado finalista del Premio Planeta, el más voceado de nuestra lengua... Y autores como Santiago Roncagliolo o Jorge Eduardo Benavides publican aquí con éxito sus libros... Además, recientemente, un escritor de otra generación, de prestigio muy asentado, Alfredo Bryce, ha presentado aquí sus memorias... Es un indicio bastante claro de que, sin jactancias nacionales, la cultura literaria peruana -y la cultura en general- está en muy buen momento. Lo comprobarán los mexicanos.

P. Y no sólo literatura.

R. Tengo entendido que el esfuerzo de la representación cultural es extraordinario también en el terreno plástico, en el terreno cinematográfico... Habrá una retrospectiva del pintor Fernando de Szyslo, uno de los grandes artistas del ámbito latinoamericano y una de las mejores credenciales estéticas que tiene Perú. Y estará el cine, que no es muy numeroso pero que es una actividad artística que ya se abre paso. Me sorprendió mucho el éxito que ha tenido la retrospectiva del cine peruano que acaba de presentarse en Perú.

P. Perú no es sólo pasado.

R. Y éste es extraordinario. Mirar el pasado prehispánico de nuestro país, que también estará presente en la feria, da una perspectiva muy respetable e interesante de la hondura de la cultura peruana. Sin chovinismos.

P. Y la feria es una buena plataforma.

R. Es, sin duda, la primera feria del ámbito latinoamericano, un certamen de gran envergadura que nos sirve a todos los que escribimos en español.

P. Va a repetir usted su espectáculo La verdad de las mentiras. ¿Será igual que cuando lo estrenó?

R. Todo igual: estaré con Aitana Sánchez-Gijón, tan espléndida actriz, y nos seguirá dirigiendo Joan Ollé. Pero me he permitido introducir un cuento de Juan Rulfo, que además era de Jalisco, donde vamos a estar. El cuento es Diles que no me maten, de El llano en llamas.

P. Ahora que estarán en tan gran número en la feria, ¿ve entre los escritores de su país algún rasgo común?

R. Creo que la mejor producción literaria peruana es aquella que hacen los autores que se han sentido ciudadanos del mundo, desde el Inca Garcilaso a Alfredo Bryce, pasando por César Moro y por César Vallejo. Han crecido hacia fuera, rompiendo barreras, negándose a ser provincianos. Incluido José María Arguedas: lo mejor de Arguedas está en esa línea.

P. ¿Qué le ha dado a usted Perú?

R. Un material problemático, turbulento y terrible. Y una cierta manera de ejercitar el español. Ésa sigue siendo mi manera de escribir el español, la que me viene de Perú.

P. Actualicemos la famosa frase de Conversación en La Catedral: ¿en qué momento se jodió el Perú?

R. Eso no ocurre en un día, hay una cierta vocación de los países para joderse. Los países eligen su suerte.

P. Polemizó usted con Octavio Paz en su día, cuando gobernaba el PRI. Se indignó el poeta porque usted dijo que México era "la dictadura perfecta". ¿Cómo lo ve ahora?

R. Qué pena que no esté Octavio, tan gran amigo. Desde aquella polémica han cambiado mucho las cosas. El país es más libre y más democrático de lo que era. Y estoy seguro de que no va a retroceder a lo que me hizo llamarlo "la dictadura perfecta".

Mario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_