_
_
_
_
NUEVA LEY DE EDUCACIÓN

Los alumnos de la ESO repetirán de forma obligatoria con cuatro suspensos

La nueva ley educativa deroga tres de las cuatro normas que regulan la enseñanza no universitaria

Los alumnos no tendrán que repetir curso de forma obligatoria con tres materias suspensas en la ESO, a no ser que así lo decida de forma conjunta el equipo de profesores, pero sí si suspenden cuatro. Desde el curso pasado, momento en el que se empezó a aplicar la Ley de Calidad, se repite con más de dos suspensos. Además, podrán repetir sólo dos veces en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y no una vez cada curso, como establece la Ley de Calidad. En el bachillerato se mantiene la repetición obligatoria con tres suspensos. Además, la asignatura de Religión será de obligada oferta en los centros educativos pero los alumnos no tendrán que estudiar Hecho Religioso como alternativa.

Más información
Los primeros cambios se aplicarán en el curso 2006-2007
La polémica se deja abierta
Una selectividad renovada
El PP critica que la nueva ley sea "una vuelta" a la LOGSE
La nueva ley educativa implantará pruebas de nivel no computables a los 10 y a los 14 años
El PSOE propone que la asignatura de Religión no tenga alternativa

Éstos son algunos de los aspectos que establece el anteproyecto de Ley Orgánica de Educación (LOE), la nueva norma que presenta hoy el Ejecutivo y en la que deroga tres de las cuatro leyes no universitarias en vigor: la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) -de 1990, promovida por los socialistas-; la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) -de 2002, promovida por el PP-; y la Ley Orgánica de la participación, la evaluación y el gobierno de los centros docentes (Lopeg) -de 1995-. La nueva norma sólo convivirá con la Ley Orgánica del Derecho a la Educación, una ley básica de 1985.

La LOE recupera algunos aspectos de la LOCE pero su esqueleto y su espíritu son comunes a las otras dos leyes. Por ejemplo, mantiene la misma organización del sistema educativo y el fomento de la autonomía de los centros y la participación de los padres y alumnos en el consejo escolar de los colegios. Como novedad, introduce la asignatura de Educación para la Ciudadanía (en un curso de primaria, dos de secundaria y uno de bachillerato), en la que se enseñarán los valores que la LOGSE introducía en todas las materias (como Lengua o Conocimiento del Medio) de forma transversal. Entre sus contenidos destaca la inclusión de la educación contra la violencia entre hombres y mujeres.

Los puntos que se mantienen de la Ley de Calidad, a la que se opusieron enérgicamente los socialistas en la pasada legislatura, son la posibilidad de repetir cualquiera de los cuatro cursos de la ESO (esta ley cambió la LOGSE, que señalaba que de 1º a 2º se pasaba de forma automática); la organización de la ESO por cursos y no por ciclos (como estaba desde 1990), la gratuidad de la educación infantil de 3 a 6 años (una etapa que en la nueva ley sigue sin ser obligatoria), y la participación de la Administración en la elección de los directores de los centros (aunque el consejo escolar y el claustro de profesores tendrán un peso equivalente en esta decisión) La LOCE permitía que la Administración tuviera más peso en esta elección que el resto de los colectivos y la LOGSE no permitía que participara.

También desaparecen los itinerarios a partir de 3º de ESO (la separación de alumnos según su rendimiento), que pretendió introducir el PP pero que fueron puestos en marcha al paralizar el Gobierno la aplicación de la LOCE, hace casi un año. Como alternativa a los itinerarios, el anteproyecto de la LOE establece varias medidas:

- La reducción de las asignaturas en 1º y 2º de ESO de las 10 actuales (11 en las comunidades con dos lenguas oficiales) a ocho (nueve, en las regiones mencionadas).

- Un currículo muy común en 1º, 2º y 3º de ESO, pero que tendrá como novedad respecto a la LOGSE que las materias que ahora son comunes ya no se impartirán en cada uno de estos tres cursos. Se mantiene el segundo idioma extranjero como optativa y otra posible que podrán elegir las comunidades. El 4º curso será mucho más especializado, con diversas opciones para los alumnos, unas encaminadas al bachillerato y otras a la FP. Además, se recuperan de la LOGSE los programas que permiten crear grupos especiales para que los alumnos que vayan peor estudien las materias principales (como Lengua y Matemáticas) en grupos reducidos. Son los denominados programas de diversificación curricular que, además, la nueva ley permite implantar desde 3º de ESO (a los 14 años) y no sólo en 4º, como establecía la LOGSE.

- Se permitirá a las comunidades establecer desdobles (dividir cada grupo en dos clases), por ejemplo, para las materias de Lengua Extranjera y Matemáticas.

La ministra de Educación, María Jesús San Segundo, y el secretario general de Educación, Alejandro Tiana.
La ministra de Educación, María Jesús San Segundo, y el secretario general de Educación, Alejandro Tiana.MIGUEL GENER

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_