_
_
_
_
NUEVA LEY DE EDUCACIÓN

El PP critica que la nueva ley sea "una vuelta" a la LOGSE

El principal partido de la oposición presenta un texto alternativo basado en la Ley de Calidad

El PP critica que la nueva ley que regule toda la educación no universitaria suponga "una vuelta" a la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), promovida por los socialistas en 1990. El principal partido de la oposición también recela de que se trate de una "ley de mínimos" que suponga la división del sistema educativo en tantas partes como comunidades autónomas existen. La secretaria de Política Social y Bienestar, Ana Pastor, presentó ayer un documento de 23 páginas que fija la posición del PP sobre la reforma que, a su juicio, necesita el sistema educativo español. Está basada en los preceptos de la Ley de Calidad, promovida la pasada legislatura, cuando el PP estaba en el poder. Estos son los aspectos más destacados.

Más información
Los alumnos de la ESO repetirán de forma obligatoria con cuatro suspensos

- Primera infancia. El PP estima que la atención de los niños de entre 0 a 3 años debe también dar respuesta a las necesidades de las familias en aras a la conciliación de su vida familiar y laboral. "Las corporaciones locales son las que deben desempeñar un papel central en la organización de este servicio. También las empresas tienen una responsabilidad respecto a sus empleados y han de disponer de un marco favorable que facilite la creación de una oferta de calidad capaz de satisfacer la demanda existente", señala el texto.

- Educación infantil. El documento del PP señala que ha de lograrse en el menor plazo posible la gratuidad de la educación infantil de 3 a 6 años. Y asegura que en esta etapa el alumno ha de iniciarse en la lectura, la escritura, el cálculo, el aprendizaje de una lengua extranjera y en experiencias informáticas.

- Educación primaria. El principal partido de la oposición apuesta por definir y aplicar niveles de rendimiento estándares "que permitan establecer, sin ambigüedad", los logros que los alumnos deben alcanzar en materias básicas al finalizar los distintos periodos educativos. Para ello, propugna realizar dos evaluaciones externas, de todos los alumnos y de todos los centros, al finalizar el primer ciclo y al finalizar la etapa, con el fin de que centros, padres, alumnos y administraciones educativas tengan información precisa sobre el grado de consecución de los objetivos que correspondan a cada nivel educativo.

- Educación secundaria. También en esta etapa el PP cree que deben fijarse estándares de rendimiento y que han de llevarse a cabo evaluaciones externas. Este partido señala que un alumno que suspenda más de dos asignaturas debe repetir curso, que cada curso pueda repetirse una sola vez y que existan pruebas extraordinarias (en junio o septiembre) de las asignaturas que no hayan sido aprobadas. El texto señala que el número de asignaturas en 1º y 2º de ESO no debe superar en más de dos de las que se imparten en 6º de primaria.

El PP defiende la implantación de itinerarios en ESO, que conduzcan al mismo título, y considera "imprescindible" impulsar a partir de los 15 años los programas de iniciación profesional. También mantiene la necesidad de una reválida para obtener el título de bachillerato, que sirva, además, de criterio para asignación de plazas en la universidad.

- Formación religiosa. El documento del PP insiste en que el sistema educativo debe ofrecer la enseñanza religiosa con carácter confesional a aquellos alumnos que lo soliciten en iguales condiciones académicas que el resto de materias. Al resto de estudiantes "se ha de proporcionar una enseñanza no confesional de hecho religioso" en las mismas condiciones también que las demás asignaturas.

- Carrera docente. El PP defiende establecer una carrera docente más estructurada, apoyada en un plan y con incentivos profesionales que ofrezca incluso poder acceder a la docencia en niveles superiores. También cree que debe reconocerse con incentivos profesionales y económicos la función tutorial o reducir la jornada lectiva a los profesores mayores de 55 años que lo soliciten.

- Elección de centros. El PP considera que ha de garantizarse la libre elección de centros docentes. "Es imprescindible fortalecer la escuela pública y consolidar el sistema de conciertos educativos", señala el documento.

- Designación de directores. El principal partido de la oposición respalda el modelo de designación de los directores establecido en la Ley de Calidad, que recaía, básicamente, en la Administración.

Ana Pastor.
Ana Pastor.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_