_
_
_
_

Mendicutti narra en 'California' la evolución de un joven homosexual

Aurora Intxausti

Ha vuelto la mirada hacía atrás para revivir parte de su juventud y contar los mejores momentos vividos a lo largo de 12 años en California. Eduardo Mendicutti (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 1948) ha querido rendir un homenaje a Truman Capote en la primera parte de la novela, y para ello ha utilizado un lenguaje teñido de humor con pinceladas de ironía. En su obra hay referencias al cantante Albert Hammond y a la actriz Linda Lovelace, protagonista de Garganta profunda.

Mendicutti narra en California (Tusquets) la historia de Charly, un joven español de 25 años que en la época en la que Franco se estaba muriendo viaja a California y empieza a codearse con personas relacionadas con el mundo del espectáculo. De esas relaciones saca provecho económico, participa en películas porno y asiste a fiestas exuberantes. Años después regresa a Madrid, cambia su nombre por el de Carlos, ocupa un puesto importante en una gran empresa y mantiene una relación estable con Álex, un ambicioso agente de bolsa. "He tardado 20 años en escribir esta novela, tenía en mi mente las ideas principales, pero me faltaba perfilarla. Me identifico mucho con el personaje principal de California y con su actitud ante la vida", afirma el escritor. Sin embargo, el autor cree que su obra no es del todo autobiográfica. "He vivido muchos momentos similares a los que vive el personaje en la primera parte de la novela. Es cierto que está basada en recuerdos, pero, como todos sabemos, tenemos una capacidad importante de seleccionar y modificar las cosas en nuestra mente".

El autor de California sostiene que, aunque algunos de los personajes sean homosexuales, "no se trata de una novela de temática gay. Era imprescindible que el personaje fuese homosexual para que la historia tuviese sentido, porque ahí está la clave de la actitud comprometida que éste adquiere en la segunda parte de la novela. En la primera se mantiene al margen de los acontecimientos sociales que iban a llegar con la muerte de Franco. En la segunda hay casi una reivindicación de la novela social y el protagonista se ha convertido 30 años más tarde en un hombre maduro, solidario y comprometido que decide arriesgarlo todo y actuar ante una injusticia cometida con un trabajador de su empresa", afirma el escritor.

Entre los próximos proyectos literarios de Mendicutti se encuentra escribir una novela que trate de la sociedad española y los vaivenes sufridos por quienes en los años setenta se identificaban con los movimientos políticos de izquierda y hoy se encuentran afincados en la burguesía.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Aurora Intxausti
Coordina la sección de Cultura de Madrid y escribe en EL PAÍS desde 1985. Cree que es difícil encontrar una ciudad más bonita que San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_