_
_
_
_

Edificios de rosas y espirales de hormigón

Entre las muchas y sorprendentes formas que pueden verse en esta bienal de la curva, una de ellas lleva la firma del equipo madrileño Cero 9, integrado por los jóvenes arquitectos Cristina Díaz y Efrén García. Al concurso internacional para el adecuamiento de la central eléctrica de Ames, en Estados Unidos, presentaron un proyecto consistente en recubrir toda la estructura de la central con un vivero de rosas en lo que es un gran jardín vertical en el que la naturaleza y la más avanzada biotecnología deberían poder convivir. Esta mezcla de naturaleza y artificio está presente en otras muchas obras. Es el caso del ya conocido Jardín Botánico de Barcelona de Carles Ferrater, en el que rehabilitó un antiguo vertedero en Montjuïc a partir de una geometría basada en los fractales que reconstruye naturaleza a partir del artificio más abstracto. De Ferrater se exhibe también en Metamorfosis la maqueta del proyecto de rehabilitación del paseo marítimo de Benidorm. Este aspecto híbrido entre paisaje y arquitectura puede verse también en la montaña de Denia de Vicente Guallart y en el proyecto no realizado de Enric Miralles-Benedetta Tagliabue para una serie de apartamentos en San Sebastián. Pero de este último equipo destaca sin duda la maqueta del magnífico edificio del mercado de Santa Caterina de Barcelona, un festival de curvas y colores que quedará, sin duda, como uno de los grandes legados del desaparecido arquitecto catalán.

Espacio natural

La delicadeza con la que Iñaki Ábalos y Juan Herreros intervienen en el espacio natural, sea con su proyecto de pabellón en el bucólico parque del Retiro de Madrid o en el castigado entorno del parque litoral del Fórum de Barcelona, está presente también en esta bienal con cuatro proyectos. Espectacular resulta también el museo en forma de espiral de cemento, que parece un monumento a las carreteras, que ha realizado Alberto Campo Baeza para el museo de la Mercedes Benz en Alemania; de Federico Soriano y Dolores Palacio se exhibe la maqueta del auditorio Euskalduna de Bilbao y la torre laminada de la plaza de las Glorias en Barcelona; y Mansilla y Muñón presentan tres proyectos, entre ellos el Musac de León y el Museo de Cantabria en Santander. Un lugar preponderante tienen Rafael Moneo, con su reconocido Kursaal de San Sebastián y el proyecto del Lincoln Center de Nueva York, y Navarro Baldeweg, que además de mostrar sus últimos proyectos realiza una instalación escultórica en el pabellón español. En fin, la lista es larga y a ella hay que sumar los proyectos que realizan en España arquitectos como David Chipperfield, Richard Rogers (en colaboración con Alonso y Balaguer). El equipo español más reconocido, sin embargo, ha sido en esta ocasión el de Martínez Lapeña-Torres, que han resultado premiados por su explanada en el Fórum, un enorme espacio de uso aún incierto que resuelve el problema de cubrimiento de la planta de residuos al tiempo que plantea un desembarco suave y pausado de la avenida Diagonal de Barcelona en el mar.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_