_
_
_
_

70.000 mujeres sufren presiones para casarse a la fuerza en Francia

Treinta y cinco mil chicas viven en Francia bajo la amenaza de la ablación del clítoris y 70.000 sufren presiones para casarse a la fuerza, según estimaciones facilitadas por el Alto Consejo de la Integración, un órgano asesor del primer ministro, Jean-Pierre Raffarin. Esta institución recomienda "refundar" urgentemente la política de integración de inmigrantes, con especial atención a las mujeres y a los adolescentes de 12 a 16 años de edad de los "barrios difíciles".

Los autores del informe, presididos por Blandine Kriegel, aportan datos escalofriantes para un país europeo. "35.000 jóvenes están amenazadas de ablación en Francia, según cifras proporcionadas por las asociaciones y el Ministerio de Asuntos Sociales", aseguran. Una situación que califican de "grave" porque arriesga la integridad física y psíquica de las afectadas y constituye, además, "un grave problema de salud pública".

Más información
El Parlamento francés inicia el debate del proyecto de ley sobre los signos religiosos

A su vez, "70.000 jóvenes son susceptibles de vivir amenazadas por las bodas forzadas, según estimaciones convergentes de las asociaciones". Los matrimonios a la fuerza "no han sido aún suficientemente señalados y tratados", asegura el informe, que recomienda una intervención de la fiscalía para anular los casos de matrimonios a la fuerza, aprovechando la reforma de la ley del divorcio.

No hay cifras sobre repudios ni sobre matrimonios poligámicos, pero los autores consideran "cruel" la situación de las afectadas, porque "el permiso de residencia o la adquisición de la nacionalidad francesa continúan vinculados a su calidad de esposa", por ilegal que la poligamia sea en Francia. "Un remedio podría ser la entrega individual del permiso de residencia", apuntan los autores del estudio.

En general, el Alto Consejo de la Integración propone a los poderes públicos la apertura del país a la diversidad cultural, bajo la condición de que "ninguna práctica o tradición atente contra los derechos fundamentales de la persona". Pide también que se denuncien "los convenios bilaterales que desconocen el principio constitucional de igualdad entre hombres y mujeres", en referencia al problema planteado por textos firmados con países del Magreb que dan origen a la interpretación de que, para sus naturales, la ley del país de origen sigue vigente.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El segundo gran contingente sobre el que debe actuarse es el de "jóvenes procedentes de barrios en dificultad", piadosa forma de designar los guetos constituidos en las periferias de las grandes ciudades. Los expertos culpan del fracaso "al sistema escolar" y proponen reforzar el seguimiento de los jóvenes de 12 a 16 años, "hoy abandonados a sí mismos".

El informe se pronuncia a favor de "promover a la numerosa clase media procedente de la inmigración", conseguir que las minorías se vean reconocidas en la televisión pública y convertir a los jóvenes en "actores de la vida pública y ciudadanos con plenos derechos" y describe todo ello con el término "movilización positiva", sin duda más aceptable para el presidente francés, Jacques Chirac, que el de "discriminación positiva" propugnado por su ministro del Interior, Nicolas Sarkozy.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_