_
_
_
_

Antonio Gamoneda pone en verso su desoladora visión de la vida y de la muerte

La reedición de 'Libro del frío' incluye 'Frío de límites', con 20 poemas nuevos

Aurora Intxausti

Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931) ha reeditado Libro del frío (Siruela) con la incorporación de 20 poemas nuevos. El autor reflexiona en este trabajo sobre la muerte: "Amando mucho la vida, intento convertir la visión de la muerte en algo consolador". Tras ocho años de ausencia, Gamoneda regresa a la poesía con poemas emocionantes y misteriosos, llenos de dolor y sufrimiento. "Si a la historia de la poesía universal se le resta lo que hay de sufrimiento, quedaría muy empobrecida", asegura el escritor.

El poeta Antonio Gamoneda, una de las voces más profundas y peculiares que existen actualmente en el panorama literario español, aparece de nuevo con el poemario Libro del frío (Siruela), al que ha incorporado 20 poemas bajo el título 'Frío de límites', en los que contempla la muerte desde su amor a la vida. "Hace 10 años surgió Libro del frío y durante ese tiempo pensé que ya era el momento de sentarme a contemplar la muerte. Mis poemas proceden de esa reflexión y nacen amando mucho la vida e intentando convertir la visión de la muerte en algo consolador. No puedo decir que ello sea algo casual".

El escritor habla de lo que supone para él la poesía. "No sólo la mía, sino la de cualquier poeta, quiera o no quiera, es de alguna manera el relato de cómo se avanza hacia la muerte". "En mi caso, yo me sumo a esa perspectiva con términos de contemplación directa y sin eludir la palabra temible, la palabra muerte o sus equivalentes", asegura este autor, premio Nacional de Literatura, en su modalidad de poesía, con Edad, en 1998, y premio Adonais, en 1959.

Los 20 poemas que recoge 'Frío de límites' nacen como fruto del diálogo que el poeta estableció con una serie gráfica del pintor Antoni Tàpies. "Los dos creamos un espacio de relación existencial en el que compartimos con símbolos la perspectiva de la muerte. Pero, después, los componentes se independizan; Tàpies hace su vida expositiva y yo estoy en soledad con mis propias expresiones, y me doy cuenta de que estos poemas están en la línea del pensamiento poético de Libro del frío, y de que con esta parte se cierra este acto contemplativo hacia el fin". Y añade: "los 20 poemas representan una ampliación del espacio que, en el libro, se abre a la contemplación de la inexistencia. Es la reunión de los últimos símbolos ante la luz de la desaparición".

El poemario , según asegura Gamoneda, habla de la muerte, pero de la forma más optimista y carnal que se haya podido leer. "La contemplación de la muerte se hace de una manera inseparable del amor a la vida. No hay salvación, pero se puede decir que la conversión de la perspectiva mortal en un poema lleva consigo una especie de consolación, de recuperación para la vida, casi un poco carnal, si aceptamos que el lenguaje puede ser un cuerpo".

El escritor asegura que hoy en España la poesía que se hace en castellano está viviendo un mal momento. "Me gustaría decir otra cosa, pero estamos en un mal momento; hay una poesía realista cuya valoración positiva se ha generalizado porque conlleva una expresión fácil y normalizada, y hasta oficializada por el poder".

El autor reconoce que Libro del frío es un texto que te conduce a la tristeza. "Es cierto; si a la historia de la poesía universal se restase lo que hay de sufrimiento, quedaría muy empobrecida. Hay quizá un paralelismo entre la escritura, la existencia y la experiencia que yo he interiorizado a lo largo de mi vida. Crecí tras la guerra civil, con la impregnación de sufrimiento histórico y personal. En mi caso, por motivos biográficos, ha sido muy fuerte, y si a eso añadimos que entiendo que la poesía es el relato de lo que uno ha vivido, el producto es el que es".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Aurora Intxausti
Coordina la sección de Cultura de Madrid y escribe en EL PAÍS desde 1985. Cree que es difícil encontrar una ciudad más bonita que San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_