_
_
_
_

Argentina emprende una operación contra el hambre en Tucumán

La fiscalía investiga denuncias a funcionarios por extorsión a pobres

El Gobierno de Argentina inicia este fin de semana en la provincia de Tucumán el Operativo Rescate. Se trata de una acción solidaria de emergencia dirigida por la esposa del presidente, Hilda Chiche González de Duhalde, en la que participarán las Fuerzas Armadas, estudiantes y médicos que colaboran voluntariamente con las organizaciones sociales no gubernamentales para tratar de detectar y salvar de la muerte a miles de niños.

El plan se dirige hacia los niños desnutridos que aún no reciben atención sanitaria porque sus padres ni siquiera piden ayuda. El Ejército de Tierra instalará tiendas y comedores de campaña en los pueblos y barrios donde se concentra la mayoría de las 460.000 personas, de un total de 900.000 pobres, consideradas en estado de extrema indigencia. El 64% de los 1,3 millones de habitantes de la provincia de Tucumán viven por debajo del umbral de la pobreza.

Un avión Hércules aterrizará el domingo con alimentos, agua potable y medicinas. Doscientos estudiantes que cursan el séptimo año en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán y están haciendo ya su residencia en hospitales serán designados tutores de los desnutridos en estado delicado y de sus familias para mantener un control diario de la situación y atender a sus necesidades.

El ministro de Salud de Tucumán, Enrique Zamudio, acompañó a la ministra de Desarrollo Social del Gobierno central, Nélida Doga, en su recorrido previo por la zona y declaró luego que los funcionarios nacionales "diagnosticaron un fuerte debilitamiento de los centros de atención primaria", desmantelados de recursos y de agentes sanitarios durante el gobierno en la provincia del ex general Antonio Bussi, un famoso represor.

En la periferia de Tucumán, el centro San Martín, situado en medio de barrios pobres, villas miseria (poblados de chabolas) y asentamientos donde residen unas 15.000 personas, permanece siempre abierto y atiende más de 1.000 consultas al día. La única agente sanitaria del lugar sigue la evolución de 12 niños con síntomas graves de desnutrición.

Retraso intelectual

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Todo el país parece comprender ahora la profundidad y extensión de la miseria. El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires admitió que hay al menos 56.000 niños desnutridos en grado uno, en los que se han comprobado problemas de peso, retrasos en el crecimiento y en el coeficiente intelectual.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá, recurrió a las manzaneras, red de amas de casa de barrios marginales para aumentar la provisión de alimentos. El Plan Vida atiende a un millón de niños de hasta cinco años y embarazadas. Son 590.000 hogares en 52 distritos que reciben una ración diaria de harina, leche y huevos. En el gran Buenos Aires, el 60% de la población, unos cuatro millones de personas, no tiene servicios de alcantarillado, el 30% no dispone de agua corriente potable y el 25% está desempleado.

Por otra parte, el fiscal para la Investigación de Delitos de la Seguridad Social presentó en Tucumán 20 denuncias por 30 casos documentados de indigentes que acusan a funcionarios públicos de la provincia de extorsión y de reclamar favores sexuales a cambio de conceder los subsidios destinados a desempleados.

Más de la mitad de la población urbana argentina "puede clasificarse como pobre", indica un informe divulgado ayer en Ginebra por Unicef. Unicef subraya la "profundización de la crisis económica, que afecta al conjunto de la población del país, particularmente a los sectores más vulnerables", y apunta que el 22% de la gente de las ciudades vive en la indigencia. Señala que el aumento del desempleo, combinado con la subida de la inflación, han conducido a una parte de la población, especialmente los niños y adolescentes, a vivir "bajo el umbral de la pobreza y la indigencia".

El organismo de la ONU apunta que la pobreza afecta a "siete de cada diez niños".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_