_
_
_
_

Noé Villaverde Vega gana el I Premio Nacional de Arqueología

La obra Tingitana en la Antigüedad tardía (siglos III-VIII), del profesor universitario Noé Villaverde Vega, obtuvo ayer el I Premio Nacional de Arqueología, creado por la Real Academia de la Historia con el fin de reconocer la importancia de la investigación arqueológica.

En esta primera edición se presentaron nueve trabajos, y el jurado valoró de la obra ganadora 'el interés, la novedad y la importancia que suponen sus aportaciones científicas sobre la Mauritania Tingitana integrada en la diócesis imperial de Hispania hasta la conquista árabe, tema crucial para la comprensión de las seculares relaciones entre la península Ibérica y el norte de África'.

El jurado estuvo presidido por Gonzalo Anes, director de la Real Academia de la Historia, y formado además por Fernando Chueca Goitia, José Manuel Pita Andrade, José María Blázquez y Martín Almagro Gorbea como secretario. El galardón, dotado con 15.000 euros, es la tesis doctoral del autor y la obra será publicada. El acto de entrega se celebró ayer en la Academia de la Historia.

La provincia de Mauritania Tingitana (del nombre latino de Tánger), que el Imperio Romano tuvo en Marruecos, mantuvo su vinculación con Roma hasta el siglo VI y no hasta el III, como se creía, declaró antes de recibir el premio Noé Villaverde Vega. La investigación, que incluye documentación inédita, sostiene, mediante un planteamiento económico, que existió una integración entre ambos lados del Estrecho como demuestra el uso de las mismas ánforas, así como la existencia no de tantos campamentos militares como se creía, sino de centros de fiscalización y recogida de impuestos. 'Tingitana en la Antigüedad', comentó el autor, 'no es un trabajo de nostalgia nacionalista, sino un intento de plasmar cómo se coordinaban ambos lados del Estrecho en aquella época', 'una civilización plural de integración que implicó momentos de importante desarrollo'.

El contacto fue tal, según Villaverde, que Tingitana se implicó en la defensa de las provincias peninsulares cuando éstas eran acosadas por los vándalos a comienzos del siglo V, en los momentos previos a la desarticulación de la Diócesis Hispaniarum.

Convenio

La realización del trabajo ha sido posible a través de un convenio de colaboración cultural hispano-marroquí financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y avalado por el de Cultura, gracias al cual pudieron revisarse fondos de museos, hacer prospecciones y estudiar los yacimientos. Además de este convenio, Villaverde Vega trabajó en excavaciones de Ceuta y Melilla, así como en las del yacimiento marroquí tardío del islote de Mogador. Tras años de investigar la relación en la antigüedad entre el norte de Marruecos y España, el arqueólogo considera que la historia común que han tenido ambos países debería llevar a modelos de cooperación cultural y no a planteamientos de confrontación.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_