_
_
_
_

Laura Restrepo indaga en el origen de la mafia colombiana de las drogas en 'Leopardo al sol'

Laura Restrepo (Bogotá, 1950) enfrenta a dos clanes de la droga colombiana en su novela Leopardo al sol (Anagrama), una obra de ficción que nace después de 11 años de investigación sobre el origen de la mafia en su país. La escritora, interesada en averiguar 'el porqué de esta vaca loca' que los está 'matando como nación y como sociedad', se introduce en la tierra desértica de la Guajira y en el inicio del tráfico de drogas, 'que nació de forma tribal y espontánea siguiendo la ruta del contrabando de tabaco'.

Restrepo crea un relato 'en el que predomina lo visual, con yuxtaposición de tiempos, que sigue el tono vertiginoso de los filmes ultraviolentos pero que al mismo tiempo recurre a los clásicos griegos en los que el hombre se enfrenta a su destino', dijo ayer en la presentación de la novela en Barcelona. Con esta estructura, donde lo arcaico es el hilo que conduce hacia el futuro, la autora colombiana ha querido reflejar su país como 'un laboratorio del futuro'. Para Restrepo, la violencia que asuela Colombia es el fruto 'de la yuxtaposición de balsas culturales atávicas con el capital avallasador y la globalización. Una situación que se extenderá a otros rincones del planeta y que aparece mucho más visible desde el 11 de septiembre'.

Venganza

Leopardo al sol es una historia sobre el narcotráfico en la que nunca aparecen palabras como droga, cocaína o marihuana. La razón, para la escritora, estriba en no reducir la droga a un objeto de negocio. Restrepo refleja así los primeros clanes del narcotráfico 'como personas generadas por la sociedad y no una plaga maldita al margen de todo. Los colombianos, hasta la década de los setenta, estaban metidos en un mundo en el que dinero no era sinónimo de felicidad. De repente, esa sociedad se transforma y aparecen sótanos en los que se pudren millones de dólares, armamento de última tecnología, grandes matanzas y los carteles que acaban con un poder más fuerte que el del Estado'. La entrada masiva del capital genera así 'estructuras primitivas, al margen de todo sistema jurídico, en las que la única codificación es la venganza'.

La novela, que se publicó en Colombia en 1993 con las peores críticas 'porque no ofrecía la mejor imagen del país', surgió de una situación real que reflejó Restrepo en la televisión. El reportaje, que también se publicó en prensa, acabó como una serie televisiva que nunca llegó a emitirse por amenazas de los implicados. 'Me dijeron que podía escribir lo que quisiera porque sus mujeres e hijos no leían', recordó la autora. Ahora se han comprado los derechos para llevarla al cine.

'Colombia ha tenido que vivir con la muerte de una manera obscena, lo que ha generado una cantidad enorme de literatura diciendo que la vida es mejor que la muerte', explicaba Restrepo, que también pidió el apoyo internacional 'para este movimiento de paz tan interesante que está surgiendo en el país, como las poblaciones que se declaran zonas de paz'. El éxito de la violencia, señaló, radica en que 'la muerte es mucho más estructurada que la vida, tiende sus propios caminos y ofrece expectativas atractivas'.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_