_
_
_
_

El Macba dedica una exposición al arte político posterior a 1968

'Antagonismos' incluye piezas artísticas, activismo gráfico y documentación histórica

La pegatina de Gerz es una de las muchas estrategias que han seguido los artistas para incidir en la conciencia crítica de la sociedad. Sigue siendo un medio muy utilizado, como demostraron los integrantes del proyecto Las Agencias -que reúne diversos colectivos de artistas y activistas en una iniciativa coordinada desde el Macba- con la campaña 'dinero gratis' que las pasadas semanas llenaron de carteles y octavillas las calles y plazas de Barcelona. De hecho, Antagonismos es una exposición que se entiende mejor si se la relaciona con este proyecto, con la exposición Procesos documentales, que organiza el Macba en la sala de exposiciones de La Capella, y con los diferentes talleres y seminarios sobre el tema que ha organizado el museo en el marco de la trienal Barcelona Art Report.

'Ésta no es una exposición enciclopédica sino que intenta estudiar unas obras que son muy esclarecedoras para entender la evolución del arte crítico', señaló ayer José Lebrero Stals, comisario de la exposición junto a Manuel Borja-Villel, director del museo. 'No es una muestra de nombres sino de obras. Durante casi dos años hemos estado investigando y también dialogando con los artistas para seleccionar qué obra y de qué año resultaba representativa'. El resultado es una exposición con cerca de 140 obras en múltiples formatos, desde carteles a vídeos pasando por esculturas, objetos, pinturas o páginas web realizadas por unos 50 artistas y colectivos, entre los que figuran Jeff Wall, Pistoletto, Allan Sekula, Krzysztof Wodiczko, Chris Marker, Daniel Buren, Matta-Clark, Mario merz o Bruce Nauman.

Contexto y actualidad

Entre las muchas preguntas y debates que plantea la exposición, una puede ser la de la actualidad de estas propuestas fuera de su contexto temporal y social. Antoni Muntadas -del que se muestra en la exposición la documentación sobre su experiencia pionera de crear un canal local de información mediante el vídeo en 1974 en la localidad gerundense de Cadaqués- hizo especial hincapié en la 'especificad del tiempo' en que fueron creadas unas obras que funcionan 'como acción y reacción ante una situación determinada'. En su caso, un intento de contrarrestar la información de la única televisión estatal, lo que trajo consigo el cierre de la emisora.

En este sentido, algunas de las obras exhibidas mantiene su actualidad. Es el caso, por ejemplo, de los carteles anónimos contra la represión policial y el cierre de fronteras del mayo del 68. O, también, de la 'pieza' de Hans Hacke U.S. Isolation Box, Granada, 1983, consistente en la instalación en el museo de una gran caja de madera que utilizaba como prisión el ejército estadounidense durante la invasión de Granada.

Otras obras, como los múltiples carteles, en clave irónica, realizados por colectivos estadounidenses de los años ochenta y noventa siguen siendo referentes tanto de la lucha feminista en el contexto artístico (Guerrilla Girls), la denuncia de la falta de ayuda a los enfermos de sida (Act Up), o la mercantilización de la sociedad (Think Again). En este contexto de activismo gráfico también se exhiben las obras del alemán Klaus Staeck o del español Rogelio López Cuenca. La exposición incluye algunas sorpresas, como es el caso de los artistas argentinos y brasileños, como Cildo Meireles, que en 1970 serigrafiaba el lema 'yankees go home!' en las botellas de Coca Cola o editaba billetes de dólares cuyo valor era 'zero dollar'. La contraposición de imágenes y textos aparentemente contradictorios está en la base de muchos trabajos, como en el que Pedro G. Romero ha realizado expresamente para la exposición y que contrapone fotografías antiguas de obras y edificios religosos destruidos junto a nombres de artistas o movimientos de vanguardia. También realizada expresamente para la ocasión está la obra de Christian Philipp Müller, en la que ironiza sobre el turismo cultural creando souvenirs de chocolate que se distribuyen en las tiendas de los museos.

Hay otro grupo de obras, como la pieza minimalista de Carl André o las pinturas de la hoz y el martillo de Andy Warhol, cuya inclusión en la muestra es más soprendente, aunque precisamente se las reivindica por su carácter subversivo en el contexto artístico.

La exposición tiene continuidad en la red a través del apartado proyectos de la web del museo (www.macba.es), donde además de textos explicativos destaca una selección de net art activista a cargo de Roberta Bosco y Stefano Caldana.

Insertos en circuitos ideológicos, Proyecto Coca-Cola. deñ brasileño Cildo Meireles, exhibida en el Macba.
Insertos en circuitos ideológicos, Proyecto Coca-Cola. deñ brasileño Cildo Meireles, exhibida en el Macba.CARLES RIBAS
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_