_
_
_
_
60ª FERIA DEL LIBRO DE MADRID

Los libreros han dejado de ingresar más de 2.200 millones en la campaña escolar

Ayer se presentó en la feria el informe 'Venta de libros de texto: curso 2000-2001'

'La Feria del Libro es un acontecimiento festivo, pero es también el marco adecuado para que hablemos de los problemas del sector editorial', afirmo Emiliano Martínez, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España.

Representantes de los editores, de los libreros y de los distribuidores se reunieron ayer en el Pabellón de Actos Culturales de la Feria para presentar el informe Venta de libros de texto: curso 2000-2001, que ha realizado la Federación de Cámaras del Libro.

El sector editorial está en pie de guerra desde que el 23 de junio de 2000 el Gobierno autorizó los descuentos ilimitados en la venta de libros de texto, hecho, en opinión de libreros y editores, para beneficiar exclusivamente a las grandes superficies. Han hecho un minucioso seguimiento desde que se inició, en agosto, la campaña de venta de libros escolares. En septiembre estuvieron al borde del infarto y vivieron una situación de pánico: 'Las grandes superficies iniciaron una agresiva campaña de oferta de descuentos. Y la consecuencia de ello fue un importante desplazamiento de compradores hacia este tipo de establecimientos. A primeros de septiembre, las ventas totales del sector habían caído en torno al 10% y tanto libreros como distribuidores habían vendido un 20% menos que durante el año anterior.

Fue un caos: los editores estaban histéricos por la caída de las ventas, los distribuidores no hacían pedidos y los libreros no veían llegar a sus clientes. Pero a mediados de septiembre, para su sorpresa, las cosas empezaron a cambiar. 'Ante la inminencia del curso, los padres, mal servidos por las grandes superficies, acudieron en masa a los libreros profesionales. El mercado se animó, se acumularon los pedidos, eso sí, más tímidos, pero más numerosos, y se plantearon graves problemas logísticos y de suministro ante la urgencia de las fechas y la falta de distribución'.

El informe constata que a primeros de septiembre de 2000 uno de cada cuatro compradores de libros había ido a adquirirlos a las grandes superficies; sin embargo, esta cota descendió hasta uno de cada 15 al final de la campaña. Según el informe, 'las grandes superficies, desbordadas, sin atención especializada al público, no fueron capaces de responder a la demanda'.

En Cataluña, País Vasco y Andalucía, las grandes superficies, según la Federación de Cámaras del Libro, han hecho ventas a pérdidas, han utilizado el libro como reclamo comercial, valiéndose sin recato de la publicidad de los descuentos en los libros de texto para anunciar toda suerte de productos, desde los alimenticios al menaje o a los artículos de limpieza, y han tenido una oferta incompleta y errores en el suministro de libros'.

El que la venta de libros escolares en las grandes superficies no haya funcionado bien no tranquiliza en absoluto al sector editorial. 'Cuando uno está a punto de morirse y le dan un año más de vida, pues qué bien. Si este año les ha ido mal a las grandes superficies, el que viene rectificarán y lo haran mejor. Y nosotros, los editores, los distribuidores y los libreros, seguimos amenazados de muerte', afirmó Mauricio Santos.

Una caseta de la Feria del Libro el pasado domingo.
Una caseta de la Feria del Libro el pasado domingo.GORKA LEJARCEGI

El barullo de los descuentos

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_