_
_
_
_

El cómic toma nuevo impulso con el auge de la edición independiente

El Salón de Barcelona presenta novedades

A principios de la década de 1990, el dibujante Max marcó uno de los primeros intentos de ofrecer un cómic de autor en ediciones dignas. Con el también dibujante Pere Joan creó la revista Nosotros Somos los Muertos, un estandarte de los nuevos y veteranos dibujantes. Una vez concluido este proyecto, la herencia de la idea ha sido recogida por Inrevés Ediciones, empresa que lidera Pere Joan junto con Sebastià Marí y con la dirección editorial de Max. Su primer lanzamiento han sido cuatro álbumes: Diario de Nueva York, de Julie Doucet; Estigmas, de Lorenzo Mattoti y Claudio Piersanti; Tingran, un libro de dibujos de Pere Joan, y Fin, obra de Linhart. Max explica: 'En esta nueva etapa estamos abiertos a todo tipo de propuestas. Hemos perdido ciertos prejuicios'. Estas ediciones están dirigidas a recuperar un viejo público y a incorporar otro nuevo. 'Queremos que el lector que leía cómics de autor en los ochenta vuelva a tener este hábito'. Según Pere Joan, el perfil de su público 'es el de una persona inquieta a la que le puede interesar tanto el cómic como la literatura o la música'.

Paco Camarasa, responsable de Edicions de Ponent, también piensa en recuperar el espíritu de los ochenta, pero con una visión plenamente profesional. 'Ofrecemos un contrato a los dibujantes, incluso pagamos por adelantado', explica el editor, convencido de que la creatividad ha de correr pareja con el rigor empresarial. Ponent acaba de editar V Girl, que marca el regreso del dibujante Pep Brocal con una historia escrita por Felipe Hernández Cava sobre las prostitutas que rodeaban las grandes fábricas de armamento en Estados Unidos en plena II Guerra Mundial.

En opinión de Jesús Moreno, director de Ediciones Sinsentido, 'la nueva edición independiente es un paso adelante respecto al trabajo desarrollado por los fanzines, que siguen cumpliendo su función para los autores noveles'. Ediciones Sinsentido presenta en este salón La ascensión del gran mal, de David B.; 'El jardín de la Luna', segunda entrega de la serie Poco, de Ricard Castells; Silent Blanket, de Gabriella Giandelli, y Bajo un cielo difuso, de Manolo Hidalgo.

El trabajo de estas editoriales ha permitido recuperar nombres como Bartolomé Seguí, Mauro Entrialgo, Gallardo, Sento, Das Pastoras y Arnal Ballester, entre otros autores.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_