_
_
_
_

La poesía de Oscar Wilde, reunida en un solo volumen

La obra inicia la conmemoración del centenario de su muerte

Amelia Castilla

Se calificaba como poeta, pero su obra lírica es la menos conocida. Poesías completas (DVD) reúne por primera vez en español toda la lírica del dublinés Oscar Wilde (1854-1900). El poemario inicia una cascada de publicaciones y reediciones sobre la obra y la vida de este narrador y dramaturgo cuyo centenario de su muerte se cumple el próximo 30 de noviembre.

Un siglo después de su fallecimiento en París, donde está enterrado, la figura de este escritor, cuya existencia se puede resumir en la frase que en cierta ocasión le dijo a André Gide: "He puesto todo mi ingenio en mi vida, en mi obra no he puesto más que mi talento", ha sido plenamente rehabilitada. Su nieto Merlin Holland, que ha colaborado en la reedición de algunos de los trabajos de su abuelo y con el que guarda cierto parecido físico, recuperará a lo largo de este año el apellido para la familia. Los dos hijos del poeta cambiaron el apellido, tras la muerte del padre, ante el deshonor que suponía llamarse Wilde a finales del siglo pasado.Parte de la magia del autor de El retrato de Dorian Gray consiste en haber conseguido ser "un pesonaje singularísimo en su época y haberla superado permitiendo que su obra tenga una lectura contemporánea". Con las palabras de Luis Antonio de Villena, un wildeísta convencido, arrancó la noche del miércoles la presentación de Poesías completas. El acto reunió en el madrileño Círculo de Bellas Artes a un público variado, entre el que se distinguía a poetas de lacia melena y pendiente hasta señoras con abrigo de piel y escritores como Torrente Malvido.

Mano libre

María Ángeles Cabré, traductora del libro, aclaró que ha trabajado durante más de un año en esta obra y que lo ha hecho con mano libre. "He tratado de ser lo más rigurosa posible, pero no he respetado ni el metro ni la rima. He intentado que sonara". Poesías completas se abre con los Poemas en prosa, continúa con los poemas de juventud, de estética prerrafaelista y simbolista en los que exalta la belleza clásica y renacentista, y se cierra con La Esfinge (1884) y la Balada de la cárcel de Reading (1898), testimonio de las vivencias carcelarias de Wilde y del dolor humano y, sin duda, su poema más conocido y aclamado por la crítica.

El mayor éxito del libro, en palabras de De Villena, que prepara una nueva biografía del ingenioso dramaturgo, es haber conseguido reunir toda su poesía, que comparada con el resto de su obra no es lo más valioso. "Los mejores momentos poéticos de Wilde no están en verso. Se hallan en sus ensayos, en muchos trozos de obras de teatro o en sus falsos cuentos para niños", dijo De Villena, para el que el autor de La importancia de llamarse Ernesto tuvo "la suerte" de morir convertido en un mártir del esteticismo y ser el cabecilla de la corriente decadentista que recorrió Europa.

La cálida voz del actor Pepe Martín, que leyó algunos de los poemas de Wilde, cerró el acto.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_