_
_
_
_

Las elecciones en Sajonia ponen en peligro el bipartidismo alemán

El SPD compite con los ex comunistas por quedar en segundo lugar

Pilar Bonet

El SPD, el principal partido de la coalición gubernamental alemana, se somete hoy a otra dura prueba electoral (la cuarta en el curso de las últimas tres semanas). Las elecciones regionales en el land de Sajonia indicarán si la socialdemocracia mantiene su rango como una de las dos grandes formaciones del sistema político alemán también en el este del país o, por el contrario, es sustituida aquí por el PDS (ex comunistas de la RDA)

Más información
Muchos individuos, poco equipo

Desde hace nueve años, la Unión Cristiana Democrática (CDU) tiene mayoría absoluta en Sajonia y las encuestas indican que la conservará e incluso que podría aumentarla a dos tercios gracias a la gestión del jefe de Gobierno, Kurt Biedenkopf. Este político, de 69 años, que fue secretario general de la CDU en los años setenta y uno de los grandes rivales de Helmut Kohl, goza de un gran respeto tanto en las filas de su partido como en la oposición, y ha sabido impulsar la inversión económica en Sajonia. La región, que supone el 5,2% de la superficie de Alemania y el 5,5% de la población, ha apostado por la industria microelectrónica y es una de las que se desarrollan con más éxito en el este. En las últimas elecciones regionales, en 1994, la CDU logró un 58,1% de los votos, mientras el SPD obtuvo el 16,6% y el PDS, el 16,5%.Las encuestas preelectorales indican que los socialdemócratas podrían darse por satisfechos si repitieran los resultados de aquellos comicios. En las elecciones de Turingia, hace una semana, el SPD quedó por debajo del PDS. Si las elecciones de Sajonia produjeran resultados semejantes, la tendencia se confirmaría y el PDS vería realizadas sus ambiciones de convertirse en uno de los dos grandes partidos en el este del país. Hasta ahora, el SPD siempre estuvo por delante del PDS. En las elecciones federales del pasado septiembre, la CDU obtuvo un 32,7% (un descenso del 15,3% en relación a 1994) y el SPD logró un 29,1%, mientras el PDS se situó en un 20%. En las elecciones municipales y europeas, en junio, el SPD se situó por debajo del 20%.

A juzgar por los sondeos, sólo tres partidos (CDU, SPD y PDS) estarán representados en el Parlamento de Sajonia. Los verdes y los liberales seguirán fuera del gobierno regional, confirmándose así su exclusión de todos los parlamentos del este de Alemania. La extrema derecha, que se coló en el Parlamento de Brandenburgo con un 5,3%, no superará la barrera del 5% en Sajonia, según los pronósticos preelectorales.

Si el SPD se enfrenta a la expectativa de un nuevo revés electoral, los Verdes, el socio menor de la coalición gubernamental, están ante un problema de supervivencia. Un nuevo descalabro en Sajonia puede hacer estallar la crisis que vive el partido. La situación es tan grave que el ministro de Exteriores, Joschka Fischer, ha aplazado su viaje a EEUU para asistir a la Asamblea General de la ONU con el fin de estar presente en la reunión de la directiva de su partido el lunes en Berlín. En juego está la organización bicéfala de la directiva de los Verdes y tal vez la dimisión de Gunda Röstel, una de las dos portavoces del partido, que es además cabeza de lista en Sajonia.

Pese a las voces para que corrija su rumbo, Schröder ha subrayado esta semana que piensa seguir con determinación la política de ahorro. Ante el Parlamento, el canciller afirmó que le dolían las derrotas electorales por creer que hace la política correcta, aunque los electores tarden en darse cuenta. A la hora de las responsabilidades, Schröder carga con las culpas.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pilar Bonet
Es periodista y analista. Durante 34 años fue corresponsal de EL PAÍS en la URSS, Rusia y espacio postsoviético.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_