_
_
_
_
UN NOVELISTA DE VANGUARDIA

De gozos y sagas

Novelista, ensayista, crítico y dramaturgo, Gonzalo Torrente Ballester, tras realizar su tesis doctoral en París, comenzó a trabajar como periodista en el diario anarquista de la CNT La Tierra, antes de la guerra civil. Una vez finalizada ésta, ejerció como articulista y crítico teatral durante 15 años en el diario Arriba y en Radio Nacional de España.En 1943 publicó su primera novela, Javier Mariño. Historia de una conversión, prohibida por la censura a los 20 días de su publicación. Pero su bibliografía se remonta a 1938, con la publicación de sus primeras obras teatrales: El viaje del joven Tobías. Milagro representable en siete coloquios; El casamiento de engañoso. Auto sacramental, de 1939; República Barataria. Teomaquia en tres actos. El primero dividido en dos cuadros (1942) y, finalmente, Siete ensayos y una farsa, publicada en el año 1942.

Tras Javier Mariño, siguieron El retorno de Ulises, 1946; El golpe de Estado de Guadalupe Limón, 1946; Compostela y su ángel, 1948; Atardecer en Longwood, de 1950, e Ifigenia y otros cuentos, del mismo año.

Es entonces cuando Torrente Ballester sufre un paréntesis creativo que se abre siete años después con la que fuera una de sus obras mayores: la trilogía Los gozos y las sombras, que se inicia en 1957 con El señor llega, continúa en 1960 con Donde da la vuelta el aire y finalmente, en 1962, termina con La Pascua triste.

Sólo un año después el escritor publica uno de sus textos favoritos, Don Juan, y en 1969, Off-side. Dos novelas que preceden a La saga/fuga de J. B, de 1972 (Todas ellas publicadas por la editorial Destino).

El Quijote como fuego y Cuadernos de La Romana, ambas de 1975; Nuevos cuadernos de La Romana, de 1976, y Fragmentos de Apocalipsis, de 1977, componen su siguiente bloque creativo.

Napoleón

En 1981 obtuvo el Premio Nacional de Literatura por La isla de los jacintos cortados (Destino), en la que trataba el mito del nacimiento de Napoleón. El escritor siguió publicando puntualmente cada año un nuevo libro: Los cuadernos de un vate vago (Plaza y Janés, 1982); La princesa durmiente va a la escuela (Plaza y Janés, 1983); Quizá nos lleve el viento al infinito (Plaza y Janés, 1984); La rosa de los vientos (Destino, 1985); Cotufas en el Golfo, (Destino, 1986); Yo no soy yo, evidentemente (Plaza y Janés, 1987); Hombre al agua (Almarabú, 1987); Filomeno a mi pesar (Planeta, 1988).A Crónica del rey pasmado, que fue adaptada al cine por el director Imanol Uribe, le siguieron La novela de Pepe Ansúrez y La boda de Chon Recalde. En 1997 publicó su última obra, Memoria de un inconformista, una recopilación de algunos de sus artículos periodísticos de los años sesenta, y la novela Los años indecisos.

A su vertiente de crítico y profesor se deben los ensayos Literatura española contemporánea; Panorama de la literatura española contemporánea; El Quijote como juego; Ensayos críticos; Las ideas políticas modernas: el liberalismo, y Antecedentes históricos de la subversión universal.

Torrente Ballester se convirtió en un escritor de moda desde que fue emitida en televisión la serie Los gozos y las sombras, en marzo de 1982, convirtiendo esta trilogía, que había sido publicada unos 30 años antes, en un auténtico éxito de ventas. En 1977 ingresó en la Real Academia Española, respondiéndole al discurso de ingreso Camilo José Cela. Torrente Ballester tenía en su haber varios galardones y premios, entre los que destacan: el Premio Nacional de Literatura en 1981; el Premio Príncipe de Asturias de las Letras de 1982, compartido con Miguel Delibes; el Premio Cervantes de Literatura en 1985; el Premio Planeta en 1988 por Filomeno, a mi pesar; el Premio Azorín de 1994 por La novela de Pepe Ansúrez; el Premio Castilla y León de las Letras 1995 y el Premio Rosalía de Castro de 1996 Su primer libro infantil, Doménica (Espasa Calpe), saldrá a la calle el próximo mes.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_