_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Homenaje a dos compositores en el festival de Santander

A modo de cúpula sinfónico-coral, la Filarmónica de Dresde y el Orfeón Donostiarra, dirigidos por Víctor Pablo, cerraron la entente concurso-festival con una obra infrecuente pese a la fama inextinguible de su autor, Félix Mendelssohn: El canto de alabanza, estrenado en Leipzig en 1840 en las fiestas conmemorativas del cuarto centenario de la imprenta. Hacía 13 años había muerto Beethoven; Mendelssohn contaba 31, y en su lenguaje peculiar, concretado ya en la juvenil obertura de El sueño de una noche de verano, se mueve en la onda de la Novena sinfonía.Como Beethoven, suma a los tres tiempos de su extensa sinfonía laudatoria un cuarto en el que se alzan las voces de los solistas y el coro. De concepción más disgregada, pese a las referencias temáticas, que la de Beethoven, se trata de cantar 10 fragmentos con texto religioso luterano en un estilo unitario pero flexible en el que caben las armonías contemplativas y el polifonismo contrapuntístico de la gran fuga.

Todo es magistral, pero acaso falta ese "algo más" indefinible que ilumina la Sinfonía italiana o la música para Shakespeare. Resultó excelente la versión de Víctor Pablo, la orquesta y el siempre espléndido orfeón de San Sebastián, así como las intervenciones de la soprano bilbaína Olatz Saituo -bellísima voz y preciosa línea-, con la alemana Brigitte Hahn -timbre y fraseo seduc-tores- y el tenor australiano Steve Davisson. Antes disfrutamos de una noble y afectiva Impresión nocturna del coruñés Andrés Gaos (1874-1959), estrenada en París el año 1937 y revisada ahora por Joan Manuel Carreira.

La vuelta al claustro

Ha recuperado el festival uno de sus escenarios fundacionales: el claustro de la catedral, después de unos años de reconstrucción. En él participamos todos en el homenaje a un cántabro de larga dedicación musicográfica con motivo de su 70º aniversario: Leopoldo Hontañón.Su amplio criterio, mantenido entusiasmo y gratificante bonhomía, Hontañón dedica especial atención a la creación contemporánea. Protagonizaron el homenaje el fabuloso flautista Jaime Martín, santanderino universal, y el pianista británico Nigel Clayton.

El excepcional dúo tras versiones de primer orden de obras de Martinu, Enesco, Bartok y Prokofiev, estrenó Heidelberg, de Juan José Mier, un inteligente y sensible compositor santanderino muerto inesperadamente el año pasado a los 50 años. La elevada factura y el impulso lírico de la flauta contrasta con las fuertes combinaciones acordales de un piano consistente y enérgico. Otro compositor más joven, Esteban Sanz Vélez (1960), dedicó a Mier una preciosa y honda elegía que Martín y su colaborador expusieron con perfección. Los aplausos resonaron en el claustro especialmente dirigidos a los intérpretes y a la viuda del compositor Juanjo Mier, en un concierto devoto, solidario y de primera categoría.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_