_
_
_
_

Nueve músicos evalúan a los pianistas que aspiran al premio Paloma O'Shea

¿Qué es lo más importante para elegir al mejor en un concurso de piano? "Desear volver a escucharlo muchas veces más", responde Claude Frank, uno de los nueve jurados del XIII Concurso Internacional de Piano Paloma O'Shea, que se inició ayer en el Palacio de Festivales de Cantabria y que celebra su 25 aniversario.

Ésta es una de las razones por la cual los miembros del jurado no sean sólo profesores sino también intérpretes de diversos instrumentos, dijo la creadora del concurso, Paloma O"Shea, en su presentación del certamen en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo."La idea es que músicos de diferentes especialidades y países evalúen la musicalidad de los pianistas", explicó el presidente del jurado, el director de orquesta Antonio Ros-Marbá. "El ganador de un concurso como éste, uno de los más importantes del mundo, no debe ser sólo un competidor, sino un verdadero músico. Hemos visto tantas veces que hay artistas que ganan premios y que después hacen una carrera limitada. Son grandes virtuosos que han adolecido de una claúsula imprescindible: la musicalidad, que es la racionalización de lo que debe ser un pianista".

Según Ros-Marbá es importante que se observe a los concursantes desde la óptica, por ejemplo, de una violonchelista como Natalia Gutman, que pertenece también al jurado: "Lo que hay que analizar es cómo hace música y eso es lo vamos a buscar en estos jóvenes concursantes". La edad media de los 19 participantes es 24 años. De ellos, sólo tres llegarán a la final, el día 6 de agosto, que se integrará en el Festival de Santander y contará este año con una pecualiaridad: el público podrá elegir a su intérprete preferido, que recibirá un equipo de música como premio. Entre los concursantes se encuentra el español Gustavo Díaz Jeréz, que interpretará en los recitales obras de Falla, Beethoven, Chopin y Bartók.

El ganador recibirá un doble premio: seis millones de pesetas y la oportunidad de realizar una gira de 150 conciertos por las principales capitales del mundo durante tres años. El concurso cuenta con la colaboración de la Orquesta Filarmónica de Dresde, la Northern Sinfonia y el Cuarteto Ysaÿe, para las pruebas de música de cámara y orquesta. En la última edición, celebrada en 1995, quedó desierto el primer premio, y el italiano Enrico Pompili obtuvo un galardón de honor.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_